Si bien el ritmo de las importaciones se vino desacelerando durante los últimos meses, el último informe de cuentas nacionales reporta un crecimiento del 19% al cierre del tercer trimestre en comparación al mismo periodo del año pasado. Esto se explica por el buen dinamismo de la comercialización de maquinarias y de insumos electrónicos que son vendidos en zonas fronterizas.
Según dicho informe, las importaciones experimentaron un incremento interanual del 19,6%, explicado principalmente, por los aumentos en maquinarias y equipos (vinculado al régimen de turismo), productos químicos, productos de plástico, cauchos y otros. El crecimiento fue atenuado por las reducciones en las importaciones de vehículos automotores, combustibles y lubricantes y productos de minerales no metálicos.
Cabe mencionar que al cierre de noviembre, las importaciones crecieron 2,6% con relación al mismo mes del año anterior.
En cuanto a los servicios, se registraron aumentos en las importaciones de servicios de hoteles y restaurantes, mientras que se verificó una disminución en las importaciones de servicios de transporte (servicios de fletes adquiridos por paraguayos de no residentes). En este contexto, la incidencia de las importaciones de bienes fue de 18,1 puntos porcentuales, mientras que de los servicios fue de 1,5 puntos porcentuales. En términos acumulados, las importaciones de bienes y servicios muestran un crecimiento de 10,2%.
Con los resultados de las importaciones, se posiciona como el segundo rubro con la mayor variación en la construcción del PIB por debajo de las exportaciones, que tuvieron nuevamente el empuje del sector agrícola, fundamentalmente de la soja.
Sobre esto, Dario Ruiz Diaz, jefe de división síntesis de indicadores de corto plazo del Banco Central, comentó que en la dinámica de las importaciones en este trimestre, se ven aumentos tanto en bienes como en la parte de los servicios.
Por el lado de las importaciones Ruiz Diaz explicó que el incremento más importante se da en la parte de maquinarias y equipos, lo que estaría impulsado régimen de turismo también lo que nosotros notamos son crecimientos importantes en la parte de productos químicos, productos de plástico, sin embargo, sostuvo que es importante tener en cuenta que se observaron caídas en rubros como vehículos automotores, combustibles y lubricantes y productos de minerales no no metálicos.
“Dentro de esta agrupación básicamente tenemos las caídas en las importaciones de cemento”, explicó.
Vale mencionar que las importaciones bajo ese régimen, según el informe de comercio exterior, al mes de noviembre creció 38,7% contra el mismo mes pero del año pasado. En valores la adquisición de bienes suman USD 3.005,2 millones en el referido periodo.
Exportaciones
En el marco de las exportaciones, Ruiz Diaz comentó que se destaca la contribución positiva de dos sectores específicos: la exportación de soja y la exportación de electricidad. Asimismo, es relevante resaltar nuevamente la importancia de la línea de maquinaria y equipo, la cual se encuentra estrechamente vinculada con el dinamismo de las exportaciones.
El sector de electricidad y agua (que incluye a las binacionales) verificó un crecimiento interanual de 15,4%. De forma acumulada y al tercer trimestre del 2023 se registró un importante crecimiento de 19,3%. La generación de energía eléctrica de las binacionales, por su parte, continúa mostrando incrementos interanuales, en línea con la mejora del caudal hídrico del Río Paraná con respecto al año anterior.
“Estamos un poco por debajo de lo que fueron los niveles de producción de años como el 2015 y 2016 Por lo tanto, se espera que en la medida que continúe este este mejoramiento de los cauces hídricos se pueda tener un crecimiento por lo menos mirando un poco los picos históricos o los niveles históricos de años atrás”, estimó por su parte Miguel Mora, economista jefe del BCP.