La reciente edición de Innovar 2025 dejó una huella importante al albergar a más de 300 expositores y superar los 25.000 visitantes, superando las expectativas en medio de un contexto desafiante para el sector agropecuario.
A pesar de la deficiencia de agua y los precios de granos en tendencia bajista, el evento no solo logró una destacada afluencia de público, sino también la generación de negocios para las empresas participantes y la expansión de espacios con el objetivo de ofrecer mejores servicios.
Este éxito representa una vara alta para la organización de la próxima edición, según el balance del presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), ingeniero Raimundo Llano.
Además, es importante destacar que la séptima edición de la feria Innovar reafirmó su compromiso con el liderazgo femenino en el sector mediante “Innovar Mujer”, un espacio diseñado para visibilizar el impacto de las mujeres en la agroindustria.
En concreto, en el “Innovar Mujer” se llevó adelante un primer panel, titulado «Herencia y progreso: mujeres que fortalecen el legado familiar», evento que reunió a diferentes mujeres del sector agropecuario, quienes compartieron sus experiencias como parte de la segunda y tercera generación de familias agropecuarias, destacando la importancia de la continuidad empresarial y la evolución del rol femenino en la toma de decisiones estratégicas dentro del sector.
El segundo panel, titulado «Mujeres que emprenden y potencian el campo», se enfocó en el espíritu emprendedor femenino y en cómo su visión ha permitido la diversificación y modernización del agro.
EDUCACIÓN FINANCIERA Y DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES
La educación financiera y el desarrollo del mercado de capitales también formó parte de la feria Innovar 2025, con la charla denominada «Cómo optimizar el capital a través de instrumentos de inversión, y opciones de financiamiento para empresas a través del mercado de capitales», impartida por Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital.
La ponencia, dirigida especialmente a empresas, abordó temas esenciales para comprender y aprovechar al máximo las oportunidades del mercado de capitales. Entre los puntos tratados se destacaron los fundamentos básicos de inversión, mercados financieros, estrategias y psicología de la inversión, educación financiera, aspectos fiscales y el uso de herramientas tecnológicas para la gestión del capital.
Además, se incluyó un análisis y perspectivas económicas actuales que abarcan el comportamiento del tipo de cambio, tasas de interés y precios de commodities.
Como parte de la exposición, también se profundizó en el funcionamiento del mercado de valores, explicando la importancia de los entes reguladores, las ventajas del mercado desde el punto de vista de los inversionistas y de las empresas, los tipos de instrumentos negociados en la bolsa, y la relevancia de la calificación de riesgo para garantizar decisiones informadas.
Asimismo, se abordaron las posibilidades de financiamiento que ofrece el mercado de capitales, como capital para proyectos de expansión y nuevas líneas de negocio, reestructuración de pasivos y capital operativo, junto con las condiciones necesarias para emitir títulos de deuda.