fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de febrero de 2025

Integración energética regional reduciría costos y mejoraría eficiencia, según reporte internacional

Según el último informe sobre integración eléctrica en América del Sur de la Olade, Paraguay incrementó su participación en la energía generada por las centrales binacionales Yacyretá e Itaipú, y se prepara para un futuro energético más sostenible mediante la integración regional con Brasil y Argentina.

El último informe de integración eléctrica en América del Sur, elaborado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), destaca el impacto de la integración energética regional en América del Sur, específicamente en el Cono Sur.

Algunos de los estudios mencionados en el informe sugieren que la integración regional puede generar importantes beneficios, como la reducción de costos y la mejora de la eficiencia, mediante la utilización de las interconexiones existentes y la reducción de barreras.

También se menciona el impacto del cambio climático en la generación eléctrica, y la integración puede ser una estrategia importante para afrontar los cambios en la disponibilidad de recursos hidroenergéticos. 

Sin embargo, los países se vieron en la necesidad de planificar y desarrollar sus sistemas energéticos de manera independiente, lo que lleva a un enfoque más pragmático y menos ambicioso en la integración energética regional.

En América del Sur, son tres las principales iniciativas de interconexión en proceso de construcción y desarrollo como el SINEA (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú); SIESUR que involucra a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y, el Arco Norte que busca la interconectar a Brasil con los países de la costa norte. 

Sin embargo, los grandes proyectos hidroenergéticos binacionales como Corpus Christi para Paraguay y Argentina, o Garabí/Panambí para Argentina y Brasil, o el aprovechamiento del Río Madeira para Brasil y Bolivia, se mantienen como alternativas competitivas y convenientes en el camino de la descarbonización, la reducción  de costos y la seguridad energética regional.

INTERCAMBIOS DE PARAGUAY CON SUS VECINOS

La principal interconexión entre Argentina y Paraguay es la central Yacyretá, cuyo tratado establece que la energía generada por la central corresponde en partes iguales a cada uno de los países, y en caso que uno de ellos no tome su 50%, la diferencia queda a disposición de la contraparte, que deberá pagar el costo establecido a la EBY. 

Argentina consume la mayor parte de la generación de la central, con una participación del 90% para el período 2017-2024. Paraguay por su parte, incrementa su participación desde mediados de 2019, fenómeno que en parte se explica por la menor generación total de la central.   

La evolución de la energía media mensual de Yacyretá requerida por Paraguay, evidencia un incremento desde mediados de 2019. Sin embargo, son muy puntuales los períodos en los que la demanda se sitúa por sobre los 400 MW-medios. 

En ese sentido, el consistente crecimiento económico que viene experimentando la economía paraguaya supone un requerimiento incremental de excedentes de Yacyretá en los próximos años.  

Adicionalmente, existen dos interconexiones activas por 110 MW que desde 2011 en adelante, redujeron sensiblemente su uso, como resultado del desarrollo del sistema de transporte argentino en el noreste del país y su impacto sobre los costos de abastecimiento y seguridad operativa en la región.  

Con relación a Brasil, los intercambios se dan a través de la cesión de energía generada por Itaipú por parte de Paraguay en favor de Brasil. En la misma línea del caso de Yacyretá, se observa una participación creciente de Paraguay en el total de la energía generada por la central Itaipú, que responde a un incremento tendencial en el consumo de energía de Paraguay.