fbpx
23 °C Asunción, PY
1 de abril de 2023

Bolivia se propone erradicar 10.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca

La Paz, 26 ene (EFE).- El Gobierno boliviano se fijó nuevamente la meta de erradicar 10.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca este 2023 y defendió su modelo de erradicación que será revisado junto a la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) para evitar diferencias en informes, como sucedió el año pasado.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, participó este jueves en un acto junto a los ministros de Gobierno (Interior) y de Defensa, Eduardo Del Castillo y Edmundo Novillo, respectivamente, en el Trópico de Cochabamba, una de las principales zonas productoras de hojas de coca en el país, para iniciar oficialmente las labores de erradicación de cultivos ilegales de la planta.

Arce indicó que teniendo en cuenta los resultados de las dos pasadas gestiones en las que se han superado las cifras de hectáreas erradicadas que se habían trazado, este año nuevamente se fijan la meta de erradicar otras 10.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca excedentaria.

«Tenemos un propio sistema de erradicación y por supuesto una soberana lucha contra el narcotráfico, hoy las cosas han cambiado y vemos que desde nuestro Gobierno, ya luego de recuperar la democracia en 2020, los datos, las estadísticas han sido muy elocuentes, se han superado las metas de 2021 como de 2022», sostuvo.

Del Castillo resaltó que en 2021 se plantearon erradicar 9.000 hectáreas y se alcanzó a las 9.467 hectáreas, y en 2022 el objetivo era destruir 10.000 hectáreas y llegaron a 10.260 hectáreas, por lo que este año se espera superar la meta trazada.

Además, el ministro reiteró las «diferencias metodológicas» con la Unodc en relación a la medición de la superficie de cultivos de hoja de coca existentes en el país.

El organismo estableció en su último informe anual que los cultivos de hoja de coca se incrementaron en Bolivia en un 4 %, al pasar de 29.400 hectáreas en 2020 a 30.500 hectáreas en 2021.

Sin embargo, el Gobierno presentó sus propias cifras que indican que la superficie disminuyó un 0,7 % en 2021, alegando diferencias «metodológicas» con el registro de la Unodc.

«Hemos coincidido tanto el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y la Unodc a revisar nuestra metodología para las siguientes gestiones y poder realizar trabajo de campo de manera conjunta para evitar que existan diferencias entre ambos informes», sostuvo Del Castillo.

Enfatizó en que el trabajo de erradicación en el país siempre será por el camino del «diálogo y nunca tiene que retornar» la «represión y la violencia» como en épocas «neoliberales».

La hoja de coca está consagrada en la Constitución boliviana por sus usos tradicionales y medicinales, pero una parte de la producción se desvía al narcotráfico para fabricar cocaína.

Desde 2017, Bolivia amplió la superficie de los cultivos legales de la planta de 12.000 a 22.000 hectáreas.

Te puede interesar

Las acciones norteamericanas abren la semana con una caída

En este contexto de incertidumbre, el S&P 500 cerró el día con una caída de un 1,3%, mientras que el Nasdaq 100 cayó un 2,1%, una de las más significativas para el gigante tecnológico. Por su parte, el índice Industrial Dow Jones se redujo un 0,8% y el MSCI World subió 0,2%, respectivamente.

El mundo al borde de una posible recesión y amenazas a la estabilidad de los mercados financieros, entre los destacados de la semana

El FMI advierte sobre la ralentización del crecimiento de la economía mundial y el aumento de los riesgos del mercado, mientras el sector inmobiliario de China y los problemas de Rusia impulsan los defaults de empresas en los mercados emergentes.
El Banco de Inglaterra se ve obligado a comprar bonos ligados a la inflación y se refuerza la expectativa de una nueva suba de 75 puntos básicos en las tasas de la FED, luego de que los precios al consumo subieran más de lo previsto en EEUU.