fbpx
15 °C Asunción, PY
17 de mayo de 2024

La economía de Argentina en pausa, pese al rebote interanual de marzo

Buenos Aires, 20 may (EFE).- La economía de Argentina mostró en marzo pasado una notable mejora en comparación con los demoledores índices de hace un año, pero lleva dos meses estancada, abonando la incertidumbre en los pronósticos sobre la continuidad y el grado de la recuperación en los próximos meses.

Según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad económica experimentó en marzo pasado un alza del 11,4 % en comparación con igual mes de 2020, la primera subida interanual tras 19 meses consecutivos en bajada.

Con todo, la significativa magnitud de crecimiento se da respecto a una base de comparación interanual muy baja, ya que marzo de 2020 estuvo marcado por las primeras y severas restricciones sanitarias dictadas por el Gobierno de Alberto Fernández ante la irrupción de la pandemia de covid-19.

Por lo demás, el informe oficial ofrece otro dato poco alentador: la actividad económica retrocedió el 0,2 % en el tercer mes del año en comparación con febrero, cuando el indicador ya había anotado un descenso del 0,9 %.

Argentina sumó así dos meses consecutivos con su economía en «modo pausa», poniendo un paréntesis en la recuperación ensayada entre mayo de 2020 y enero pasado tras el «shock pandémico».

EVOLUCIÓN DISPAR

Los datos del Indec revelan que solo la mitad de las 16 actividades incluidas en el indicador lograron mejoras interanuales en el tercer mes del año.

De acuerdo con el informe divulgado este jueves, los sectores que mostraron mayores magnitudes de recuperación fueron la pesca (+59,2 %), la construcción (+44,1 %), la industria manufacturera (+28,9 %) y el comercio (+23,3 %).

En tanto, el sector que mostró el peor desempeño interanual fue el de los hoteles y restaurantes (-22,3 %), que sigue muy castigado por las restricciones sanitarias.

En el primer trimestre del año, la economía argentina acumuló un crecimiento del 2,4 %.

HORIZONTE INCIERTO

El PIB de Argentina experimentó el año pasado un desplome del 9,9 %, profundizando así la recesión iniciada en 2018.

Aunque los pronósticos para este año son de recuperación, la magnitud que tendría el rebote es cada vez más discutida entre los expertos.

Los economistas privados que mes a mes consulta el Banco Central argentino para su informe de expectativas proyectan un alza del 6,4 %.

Sin embargo, muchos analistas advierten que los pronósticos podrían ser revisados a la bajada si la pandemia de covid-19 recrudece aún más y el Gobierno se viera obligado a endurecer las restricciones sanitarias ya vigentes, algo que se espera que suceda en las próximas horas.

En abril, de hecho, tras varios meses de progresivo desconfinamiento, el Ejecutivo tuvo que endurecer las restricciones ante el avance de la segunda ola de covid-19 que, pese a esas medidas, sigue firme, con un récord diario de 39.652 positivos este miércoles.

Según un informe de la consultora Orlando Ferreres, para los próximos meses, si bien las cifras anuales continuarán siendo positivas por la baja base de comparación, las perspectivas «no son alentadoras».

«Los temores por la llegada de una segunda ola se materializaron y actualmente nuestro sistema de salud está atravesando por su momento más crítico desde el inicio de la pandemia, y seguramente veremos restricciones que impactarán en la actividad», dijo la consultora.

Apuntó además que los indicadores macroeconómicos de Argentina «continúan presentando un panorama complejo que requiere reformas de fondo de difícil implementación, especialmente durante un año electoral», donde se celebrarán comicios legislativos.

En igual sentido, el economista Martín Calveira, de la IAE Business School de la Universidad Austral, observó que la aceleración en los contagios y» la poca eficiencia de la vacunación» plantean un escenario «desfavorable» de «alta incertidumbre».

«Ese panorama de incertidumbre no solo afecta la producción y el consumo, sino también las decisiones de inversiones. En ese marco se evidencian factores de vulnerabilidad como la dinámica ascendente de precios a partir del último cuatrimestre de 2020, las tensiones cambiarias y una macroeconomía con cierta descoordinación, más aún en un año electoral», advirtió Calveira en un informe.

You cannot copy content of this page