fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de abril de 2025

México reduce previsión de crecimiento del 4,1 al 2,4 % al cierre de 2022

Ciudad de México, 8 sep (EFE).- El Gobierno de México redujo del 4,1 al 2,4 % su previsión de crecimiento del PIB para este año al presentar este jueves el Paquete Económico para 2023, que contiene la política económica y fiscal del país.

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica 2023 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el crecimiento del PIB mexicano crecerá entre un rango de 1,9 % a 2,9 % al cierre del 2022, y de entre 1,9 % y 3 % para el año próximo.

Este crecimiento está en línea con la estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) que también proyectó un crecimiento de 2,4 % al cierre de 2022, aunque dista del 2,1 % estimado por este organismo multilateral.

De acuerdo con el titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O, el Paquete Económico 2023 «es congruente y mantiene la política de austeridad republicana, así como el no endeudamiento y sin incrementos a los impuestos» .

Ramírez de la O subrayó que dichos criterios de política económica y fiscal para 2023 se presentan en medio de “retos hacia delante” presentados por la economía global; aunque contrastó que “la economía mexicana tiene una sólida base de crecimiento”.

El titular de la Secretaría de Hacienda sostuvo que las finanzas públicas se mantendrán «sanas» al cierre de 2022, “a pesar del alto costo del subsidio a la gasolina para evitar el aumento de los niveles de inflación».

Aun con este subsidio, agregó, los ingresos públicos son mayores que los establecidos en el Paquete Económico 2022, «sin aumentar el nivel de deuda” y por lo cual proyectó ingresos presupuestarios del orden de 7,1 billones de pesos (unos 355.000 millones de dólares).

En este contexto, Ramírez de la O resaltó que “la deuda pública se mantendrá en una trayectoria estable y sostenible respetando las metas fiscales y los techos de endeudamiento establecidos por el Congreso”.

El Paquete estima que la deuda será de un 48,9 % como proporción del PIB, menor que la aprobada por el congreso federal para 2022 que fue del 51 %, mientras que estimó que en 2023 “mantenga su trayectoria decreciente” y se ubique en un 49,4 %.

Asimismo, Ramírez de la O afirmó que el Gobierno mexicano ha planteado «acciones exitosas” para controlar la inflación, como los apoyos al precio de los combustibles y el paquete contra la inflación y la carestía (Pacic).

Por ello, calculó una tasa de inflación del 7,7 %, “en línea con la estimación de la postura fiscal y monetaria que ha impuesto el Banco de México, así como una tasa de interés de 9,5 %, mientras que hasta la última política monetaria del banco central mexicano la ubica en el 8,5 %.

“Aunado a esta menor presión en los precios internacionales que esperamos en este punto, en México, y esta comunidad podemos esperar que la inflación empiece a mostrar desde agosto una trayectoria descendente hacia el objetivo del banco central (de 3 %)”, comentó.

También confió en que el tipo de cambio se posicione en 20,6 pesos por dólar y una producción petrolera de 1,87 millones de barriles diarios de petróleo crudo y precio internacional de 68,7 dólares por barril.

A su vez, se prevén una tasa de interés al cierre del año del 8,5 % y un tipo de cambio nominal de 20, 6 pesos por dólar, en línea con el entorno económico y los resultados observados hasta el momento.

Te puede interesar

Anuncio del fin del endurecimiento monetario en Europa y presiones al alza sobre el crudo, entre los destacados de la semana

Si bien el BCE subió sus tipos esta semana por décimo mes consecutivo, se espera que se mantengan los niveles actuales de tasas hasta mediados del próximo año y empiece una reducción hacia el segundo semestre.

En el mercado del petróleo, Arabia Saudí extendió hasta fines de este año su programa de recortes de oferta, lo que se sumaría al fortalecimiento de la demanda china para un incremento de precios.