fbpx
34 °C Asunción, PY
16 de abril de 2025

Persisten protestas en Costa Rica contra eventual acuerdo con el FMI

San José, 3 oct (EFE).- Por cuarto día consecutivo manifestantes mantienen bloqueos en una treintena de puntos de carreteras estratégicas en Costa Rica como protesta contra una eventual negociación del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 1.750 millones de dólares, que también traería consigo nuevos impuestos.

Este sábado las autoridades reportan una treintena de puntos bloqueados en el interior del país que evitan el paso hacia zonas productivas, turísticas, puertos y fronteras, mientras que en la madrugada la Policía empleó gases para abrir el paso en puntos de la zona norte.

Según la información del Gobierno, en los bloqueos participan este sábado alrededor de 900 personas.

La noche del viernes hubo actos de vandalismo en la provincia de Limón (Caribe) y en Pérez Zeledón (sur).

El Gobierno aceptó una propuesta de mediación de la Iglesia Católica, pero condicionada a que se levanten los bloqueos para iniciar una mesa de diálogo.

Las protestas son organizadas por un grupo denominado «Movimiento Rescate Nacional», encabezado por personajes políticos como el excandidato presidencial José Miguel Corrales, y otros líderes sociales, que exige al Gobierno que desista de impulsar un acuerdo con el FMI.

El secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas, hizo un llamado a sus agremiados a sumarse a las protestas.

Los datos oficiales indican que las pérdidas para el sector agrícola ascienden a 37 millones de dólares debido a los bloqueos y que el turismo también se está viendo afectado, como por ejemplo la zona de La Fortuna, una de las más visitadas del país, reporta una cancelación de la totalidad de las reservaciones de hotel para este fin de semana.

También hay afectación al comercio internacional por bloqueos cercanos a la frontera con Panamá.

El pasado 17 de septiembre el Gobierno presentó a la opinión pública una propuesta para negociar con el FMI un acuerdo por 1.750 millones de dólares que tiene como fin enfrentar los efectos económicos causados por la pandemia de la COVID-19 y evitar una crisis.

La propuesta incluye nuevos impuestos como uno a las transacciones bancarias y la renta global, así como el aumento de otros tributos como el de la renta y el de bienes inmuebles.

Además, la iniciativa pretende fusionar algunas instituciones públicas y vender otras como el Banco Internacional de Costa Rica y la Fábrica Nacional de Licores.

La propuesta gubernamental es rechazada por la oposición política, que critica los nuevos impuestos y el bajo recorte del gasto, mientras que sectores sindicales y sociales afirman que la propuesta representa un duro golpe a la clase trabajadora y a los sectores más vulnerables.

El Gobierno no ha presentado esta propuesta al Fondo Monetario Internacional, pues considera que primero debe haber una negociación política interna con los diputados como principales actores.

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, ha defendido la iniciativa asegurando que no afectará a las personas pobres y que se trata de una opción «realista» para evitar una crisis mayor, aunque ha reconocido que impulsar más impuestos es «impopular», «doloroso» y «una medicina amarga».

Te puede interesar

Expectativa de baja de tasas de la FED y advertencia de recorte en calificación de China, entre los destacados de la semana

La suavización de los datos económicos y los recientes comentarios de los funcionarios de la FED han aumentado las expectativas de que este banco central ha terminado su ciclo de alza de tasas de interés y comenzará a recortar las tasas tan pronto como en marzo.

Por su parte, Moody´s redujo de “estable” a “negativa” la calificación A1 de la deuda china, por las presiones sobre el crecimiento y el sector inmobiliario.

El petróleo cayó ante la preocupación por una menor demanda y dudas sobre la implementación de los recortes de producción. Los principales índices de Wall Street reportaron ganancias, principalmente por el impulso de las empresas tecnológicas.