fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de mayo de 2025

Santiago Peña quiere situar a Paraguay como líder de la energía renovable global

En un encuentro junto a la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, el recién electo presidente paraguayo alabó también la importancia de las colaboraciones multilaterales.

Dubái, 2 dic (EFE).- El presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó este sábado, en el marco de la COP28 de Dubái, que el objetivo del país es avanzar “en un modelo sustentable” que les permita mantener una posición de liderazgo en el sector de las energías renovables en la región y a nivel global.

El mandatario argumentó Paraguay “no solo es verde, también es azul”, gracias al potencial de sus ríos en la producción de energía, que les permite contar con oferta bruta predominantemente renovable, alrededor del 76 % del total, dividido en 40 % hidroenergía y 36 % biomasa.

En un encuentro junto a la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, el recién electo presidente paraguayo alabó también la importancia de las colaboraciones multilaterales.

“Paraguay siempre ha entendido que las imposiciones de fuera no son positivas, nos pueden ayudar desde fuera pero tiene que haber un sentido de pertenencia en la gente del país”, comentó para añadir que el mayor beneficio de los bancos de desarrollo regionales “no está en el acceso al financiamiento, sino al conocimiento”.

En este sentido, ejemplificó dicha situación con el apoyo del BID hace apenas unos meses en reunión con miembros gubernamentales de Brasil para tratar temas de seguridad, ya que reconoció que sufren “un incremento de falta de seguridad”, reclamo que ya estaba en sus líneas electorales este mismo año.

Por su parte, Kristalina Georgieva, solicitó a los países que colaboren entre ellos para atender la emergencia climática, puesto que desde su entidad consideran que “no es posible hacerlos solo, sin contar con el conocimiento que tienen las organizaciones en el terreno”.

Además, la directora del FMI pidió creatividad teniendo el cuenta “el enorme reto que tenemos delante” y, en la medida de lo posible, ser “prudentes” a la hora de ajustar los presupuestos de los programas climáticos.

“No hay que ser demasiado ambiciosos para no deteriorar la confianza de la sociedad si no se logran los progresos”, dijo ante los presentes.

En cuanto a las regiones en las que el FMI se fija, Georgieva destacó África “por sus dificultades, pero también por su potencial en energías renovables”; así como en países centroamericanos como Honduras, Panamá y El Salvador.

Por último, Ilan Goldfajn se posicionó a favor de apoyar a las comunidades locales y eliminar las desigualdades, para lo cual, desde su entidad, persiguen afianzar las relaciones con mercados aliados para favorecer entornos estables. E

Te puede interesar

Proyecciones BCP 2024: La economía paraguaya crecerá 3,8% y se cumplirá la meta de inflación de 4%

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP) presentaron el balance del 2023 y las perspectivas para el 2024. Para este año se mantiene el pronóstico de crecimiento económico de 4,5%, mientras que para el 2024 se prevé una desaceleración al 3,8%.

Desde la banca matriz también resaltaron el éxito y la confianza de los agentes económicos sobre una política monetaria que logró controlar la inflación y se encuentra en un trayecto de normalización.

También mantuvieron la expectativa de inflación del 3,8% para el 2023 y con la estimación del 2024, se tendrían dos años consecutivos en cerrar al ras de la meta del 4%. La última ocasión en que esto ocurrió fue en el 2017, año que había concluido con una inflación de 4,5%.