En el mes de marzo de 2024, la calificadora de riesgos chilena, Feller Rate, anunció su llegada a El Salvador, luego de anunciar que la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) del país salvadoreño, autorizó sus operaciones en dicho mercado.
En la ocasión, a través de su cuenta de X, la calificadora comunicó esta noticia, «Con mucha alegría y orgullo, les contamos que hemos sido autorizados para operar en El Salvador. Este es un mercado que nos entusiasma mucho abordar por su gran potencial. ¡Continuamos creciendo!»
En ese contexto, la firma inició oficialmente sus operaciones en El Salvador y la semana pasada realizó la inauguración de su sede en el país para iniciar su expansión en Centroamérica.
Feller Rate es una calificadora de riesgo de origen chileno que inició operaciones en 1988, cuenta con 36 años de experiencia en el mercado y está presente además en Paraguay y República Dominicana.
Durante la inauguración estuvo presente María Luisa Hayem, ministra de Economía de El Salvador quien aseguró que El Salvador sigue posicionándose en los ojos de los inversionistas a nivel global.
“La llegada de Feller Rate a nuestro país, para establecer su hub de servicio en la región, marca un hito en el proceso de transformación de El Salvador. El establecimiento de esta empresa chilena en El Salvador reafirma la confianza de inversionistas internacionales en nuestro país y nuestra gente”, afirmó la funcionaria.
De acuerdo con datos de la página web de Feller Rate, la junta directiva en El Salvador está conformada por Álvaro Feller Schleyer como director presidente; Claudio Salín como director secretario; Carolina Franco como primera directora; y Alejandra Islas, directora suplente.
Durante el lanzamiento oficial, Álvaro Feller, presidente de la calificadora explicó que uno de los motivos que los llevó a instalarse en el país fue la institucionalidad, “muy parecida a la chilena”. Además destacó otras similitudes como el mercado financiero, bancario y el mercado de capitales, incluyendo la legislación que reúne a las calificaciones de riesgo.
«Técnicamente son muy fuertes y lo otro es que son muy llanos, tienen una perspectiva que favorece el desarrollo de los negocios, de actividades serias. Y eso lo hemos encontrado en distintos lugares. Para hacer nuestro trabajo, necesitamos contratar profesionales de buen nivel y eso lo encontramos en El Salvador», añadió Alvaro Feller.
Por otro lado comentó que los expertos salvadoreños que fueron contratados por la firma, se encuentran trabajando en el área de soluciones financieras con análisis para clientes en República Dominicana, así como para Chile y Paraguay en el área de cumplimiento.