fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

“La colaboración entre el sector naviero y el siderúrgico es fundamental para el desarrollo económico de Paraguay”

La industria del acero mostró un crecimiento significativo en 2024, impulsado por inversiones en infraestructura y producción. Rodrigo Schussmuller, presidente de la Capac, sostuvo que el sector requiere de una mayor coordinación con el sector naviero, ya que la construcción de barcazas y el fortalecimiento del transporte fluvial son clave para garantizar el abastecimiento y potenciar la competitividad del país en la región.

En entrevista exclusiva con MarketData, Rodrigo Schussmuller, presidente de la Cámara Paraguaya de Acero (Capac), explicó que en el año 2024, la industria experimentó un crecimiento notable en el sector del acero, impulsado por inversiones en infraestructura y un aumento en la actividad comercial. 

Sin embargo, en el último trimestre del año, se enfrentó a desafíos significativos debido a la severa bajante del río Paraguay.

La disminución en el nivel del río afectó la navegabilidad, limitando así la capacidad de los convoyes y barcazas para transportar cargas completas.

Como resultado, las importaciones de materias primas y otros productos esenciales se redujeron, ocasionando un desabastecimiento y afectando la continuidad de la producción.

Cabe recordar que el tránsito fluvial en la zona del Paso Bermejo, punto clave en la hidrovía del río Paraguay, se vio interrumpido por 72 horas.

Esta situación obligó a la Prefectura Naval a tomar medidas inmediatas con el fin de realizar trabajos de dragado para evitar riesgos a la navegación. 

La acumulación masiva de sedimentos en la desembocadura del río Bermejo, ocasionó la obstrucción parcial del río Paraguay, dificultando la navegabilidad.

Asimismo, provocó que alrededor de unas 480 barcazas y remolcadores quedaran varados en la zona. 

Según el presidente de Capac, el impacto fue bastante significativo para la industria nacional, especialmente en el sector del acero, al limitar el tránsito con destino a Puerto Villeta.

La situación del paso Bermejo genera retrasos en la llegada de materias primas esenciales para la producción de derivados del acero, afectando el abastecimiento regular y comprometiendo las operaciones del sector”, afirmó Schussmuller.

RESULTADOS DEL SECTOR EN EL 2024

Conforme a los datos de la Cámara de Acero, durante el último año, el sector logró avances significativos, reflejados en diversas inversiones y desarrollos. 

Al respecto Rodrigo Schussmuller aseguró que numerosos asociados realizaron inversiones para la adquisición de equipos y líneas de producción avanzadas, incluyendo paneles sándwich, perfiladoras, slitters, líneas de tubos y máquinas de trefilado de varillas y fabricación de mallas electrosoldadas. 

Estas inversiones buscan diversificar y mejorar la calidad de nuestros productos, atendiendo a las crecientes demandas del mercado”, detalló el presidente del gremio. 

La construcción de infraestructuras industriales y la inversión en materias primas para las líneas mencionadas, permitieron aumentar la capacidad de producción de la industria de acero local.

Por otro lado, resaltó que estas inversiones además reducen la dependencia de las importaciones.

En esa misma línea recordó que desde la elección -en enero de este año-, la nueva comisión directiva de la Capac, se centró en promover la implementación de las primeras normas para caños y perfiles estructurales, así como para chapas negras, en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).

Esto se da en el marco de mantener un compromiso continuo de colaboración con todos los actores de la cadena productiva. 

“También estamos enfocados en fortalecer nuestras relaciones internacionales con organizaciones homólogas de la región”, explicó el empresario.

PERSPECTIVAS

Con relación a las perspectivas para el 2025, Schussmuller espera que la demanda de productos derivados del acero se mantenga estable.

Señaló que los proyectos de infraestructura y construcción brindan un impulso importante para las proyecciones de este año. 

“La inversión en nuevas plantas y nuestra estrategia de diversificación de productos fortalecerán nuestra capacidad de producción nacional«

Sin embargo, enfatizó que aunque la industria debe estar atenta a las fluctuaciones del mercado regional.

No obstante, consideró que la industria nacional del acero enfrenta diversos desafíos debido a factores climáticos que afectan a la cadena logística. 

Por ejemplo, la bajante del río Paraguay en el último trimestre afectó la navegación y el transporte de materias primas.

Esto, generó un desabastecimiento y retrasos en la producción, fenómeno que resaltó la vulnerabilidad del sector ante condiciones climáticas adversas.

“Mirando hacia el futuro, vemos oportunidades en el sector naviero que influirán directamente en la industria del acero. La necesidad de construir barcazas para aumentar el comercio fluvial es una oportunidad para nosotros, ya que la construcción de barcazas requiere materiales y componentes de acero”, comentó el presidente de Capac

Afirmó asimismo, que en los últimos años, se observa un aumento en las construcciones y reparaciones de embarcaciones y barcazas

«El incremento en el volumen de importación y exportación de diversos productos, hace que la demanda de construcciones de barcazas incremente», dijo

Por lo tanto, consideró que la colaboración entre el sector naviero y el siderúrgico es fundamental para el desarrollo económico de Paraguay.

“Abordar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades permitirá fortalecer ambos sectores y consolidar nuestra posición en el mercado regional e internacional”, concluyó.