fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

La población paraguaya figura entre las más golpeadas por la pandemia de Covid-19

Nuestro país fue uno de los más castigados por la pandemia de coronavirus que arribó al territorio en el año 2020, en términos sociodemográficos, según un informe de Cepal. Los sectores más vulnerables como la población indígena y con discapacidad están entre los más afectados tras la crisis sanitaria.

Recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) emitió un informe sobre “Los impactos sociodemográficos de la pandemia de Covid-19 en América Latina y el Caribe”. En este recuento, Paraguay se posiciona como uno de los países con la mayor cantidad de defunciones por cada 1.000 habitantes.

Si bien Perú es el país con más fallecimientos registrados, con 6,3 defunciones por cada 1.000 habitantes -2,5 veces más que el promedio de la región-, nuestro país sigue en el top cinco del continente, con 2,54 muertes por cada mil habitantes, detrás de Brasil (3,03), Argentina (2,77) y Colombia (2,7).

En términos absolutos al día de hoy, Paraguay registró 660.841 contagios y 18.994 muertes por coronavirus.

Nuestro país, al igual que otros como Venezuela y Guatemala, presenta una tendencia de aumento de fallecimientos por Covid-19, pese a que a la par sigue subiendo también la población con esquema de vacunación completo.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el tamaño de la población y la mayor interconectividad local e internacional de los centros urbanos densamente poblados hacen más vulnerable a la transmisión y el contagio del virus.

Otro importante factor de riesgo se vincula con las barreras de acceso al sistema de salud.

En este sentido, el 25% de los paraguayos encuestados en el informe alegó que la mayor razón para no haber logrado hacer una consulta médica fue que “no le dieron turno”, mientras que un 24,1% indicó que fue por el “miedo a salir y contagiarse”.

Otro 21% explicó que fue por las restricciones para salir de casa y el porcentaje restante alegó que el personal médico no estaba disponible.

Si bien las defunciones informadas por Covid-19 constituyen un mejor indicador que el número de casos notificados, Cepal aclara que pueden representar apenas una fracción del total de defunciones por esta enfermedad, ya que existen diferencias significativas entre países con relación al acceso a testeos y servicios de salud para el diagnóstico de la enfermedad.

En el análisis también se detalla que las variantes que circulan desde finales de 2021 e inicios de este año es la de Omicrón junto con la Delta, como sucede con la mayoría de países a excepción de Uruguay y Nicaragua, donde no se observan estas variantes de acuerdo con el estudio.

POBLACIÓN INDÍGENA

En el informe de Cepal existe un capítulo aparte con relación a los pueblos indígenas, donde se muestra que el “estancamiento de los procesos de inclusión del enfoque étnico en los registros de salud ha quedado aún más en evidencia en el marco de la pandemia, expresándose en la falta de información sistemática sobre su impacto entre los pueblos indígenas de la región”.

En este sentido, hay que resaltar que Paraguay presenta la mayor diferencia de letalidad del Covid-19 con relación a la población indígena y no indígena. Es decir, los pueblos indígenas son los que presentan un mayor riesgo de morir por Covid-19.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Por otro lado, antes de la crisis provocada por la pandemia, en la región los datos indicaban que las tasas de desempleo eran más altas entre las personas con discapacidad y que estas tenían más probabilidades que las personas sin discapacidad de no ser económicamente activas. De acuerdo con fuentes de la Organización Internacional del Trabajo, se registró un 39% de pérdida de ingresos entre la población con discapacidad en el Paraguay durante la pandemia.

Te puede interesar