fbpx
8 °C Asunción, PY
30 de junio de 2024

MarketData Academy y la UCOM presentan diplomado en pricing enfocado en maximizar la rentabilidad de las empresas

El primer diplomado en pricing dirigido a emprendedores, profesionales de las finanzas, economía y marketing, gerentes y directores; permitirá impulsar los conocimientos acerca de las técnicas y estrategias de fijación de precios en diversos contextos económicos y financieros. El curso inicia en agosto de 2024.

MarketData Academy y la UCOM, presentan el primer diplomado en pricing, para entender acerca de los principios, técnicas y estrategias de fijación de precios en distintos contextos económicos y financieros para la toma de decisiones estratégicas que busquen maximizar el valor de la empresa o emprendimiento.

El diplomado en pricing busca brindar a los interesados, las herramientas necesarias para la asignación adecuada de precios a un producto, servicio o activo financiero. 

El pricing es un proceso clave que permite determinar precios óptimos para maximizar los beneficios de las empresas y los emprendimientos. Es importante entender además que se deben considerar distintos factores como el costo de producción, la demanda del mercado, los objetivos de la empresa y la competencia. 

El diplomado está dirigido a profesionales de finanzas, economía, marketing, analistas financieros, gerentes, directores y emprendedores.

Iniciará en agosto de 2024, con una duración de tres meses y medio y una carga de 80 horas. El curso se desarrollará en la modalidad virtual y la metodología que aplicarán los docentes a las clases, incluirá toda la parte teórica, práctica y desarrollo de casos. 

Tras el desarrollo del contenido programado y una vez que los alumnos cumplan con los requerimientos para la aprobación, como el trabajo final  del curso, obtendrán la certificación correspondiente al diplomado en pricing.

¿QUÉ ES EL PRICING Y POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCERLO?

El pricing es una técnica fundamental para la rentabilidad de cualquier empresa y emprendimiento. Es el proceso mediante el cual se establece la asignación de precios a un servicio, producto o activo financiero. 

En el mundo actual, los mercados son cada vez más competitivos, por lo cual, fijar precios de forma estratégica marca una diferencia con respecto a las demás empresas.

Como en la economía misma y en muchas ramas de la misma, el pricing es un arte y una ciencia. Por lo tanto, la importancia de fijar un precio adecuado para el producto y/o servicio es sumamente relevante, dado que depende del margen bruto en primer lugar y del resultado neto en segundo lugar.

“En todo proyecto empresarial, sea de creación o de ampliación, la decisión respecto de la tecnología a emplear constituye el elemento principal. Así mismo, el factor determinante para tal decisión es el precio a obtener por el producto o servicio a comercializar. Si el precio de mercado o el fijado para el producto no puede pagar la tecnología empleada, será mejor buscar una alternativa que permita reducir costos o sencillamente desechar la idea”, explicó sobre el punto Luis Carlos Berino, economista y docente del diplomado.

Asimismo, explicó que en la mayoría de los casos, el precio “no se observa bajo este punto de vista”, es decir, no se tiene una adecuada estrategia de pricing por lo que luego la cuenta de resultados “señala claramente el error”.

Por su parte, Enrique Marecos, docente del curso, señaló que es importante manejar el funcionamiento y los fundamentos del pricing debido a su influencia en la percepción del valor sobre un producto, servicio o empresa.

“A su vez, el precio tiene un impacto sobre la demanda y las ventas; y permite determinar distintos márgenes de ganancia. Por esta razón, al tener precios correctos, es posible acercarse más al punto de maximizar la rentabilidad de las empresas, principal objetivo cuando realizamos una venta, ofrecemos un servicio o producto”, manifestó Marecos.

BENEFICIOS DE ESTABLECER LOS PRECIOS CORRECTOS

Trabajar con el precio adecuado tiene varias ventajas, por lo cual es primordial situar a la empresa y el producto en el mercado. Un precio equivocado, que minusvalora el producto o sea elevado al punto que la demanda no lo puede pagar, es el primer paso al fracaso empresarial. 

“De ahí que establecer el precio no es una cuestión baladí que se lleve adelante sin conocimiento del mercado y del consumidor al cual va dirigido el producto. Un precio elevado o lo que puede ser peor, un precio bajo, conduce a una mala evaluación del producto por parte del consumidor, afectando el desenvolvimiento de la empresa”, añadió sobre el punto Luis Carlos Berino.

A la opinión del docente, fijar precio sin tener una estrategia de pricing como marco es tan malo como intentar competir en precio, dando lugar a una guerra de precios, la cual no conoce de ganadores. 

Para ello, aseguró, es necesario poseer los conocimientos necesarios, sobre el comportamiento del mercado y la demanda, como también de la estructura administrativa que posee la empresa. 

“Además de la habilidad para fijar precios, hay que conocer los determinantes del mismo, así como el impacto que tienen sus variaciones para ir fijando siempre el precio adecuado, que permite rentabilizar esfuerzos e inversiones”, destacó.

Por último, enfatizó en la importancia de considerar que el “pricing” es una actividad continua, que no cesa con una única fijación de precios, sino que se irá actualizando, conforme varíen las condiciones de mercado y la demanda. 

“En este sentido podríamos hablar de repricing, actividad propia de mercados que atraviesan periodos de inestabilidad inflacionaria”, concluyó.

Cabe señalar que teniendo en cuenta todo esto, el curso brindará las herramientas suficientes para entender cómo fijar precios de manera estratégica y adecuada en el mundo empresarial y así, maximizar los beneficios de las organizaciones. 

Además de aprender a fijar precios, el diplomado ayudará a los estudiantes a comprender cómo los precios afectan a la demanda y como los cambios en los precios afectan al comportamiento del consumidor. 

Para más información contactar al WhatsApp +595 984 638 797 o al email cursos@marketdata.com.py.

Inscripciones en: https://bit.ly/DiplomadoenPricing 

PERFIL DOCENTE

Enrique Marecos 

Gerente de estructuraciones financieras en Investor Casa de Bolsa SA. Es economista egresado por la Universidad Nacional de Asunción, operador de valores y futuros, certificado por el centro de estudios de la Bolsa de Valores de Asunción.

Cuenta con experiencia en el mercado de valores paraguayo y se desempeñó como encargado de registro en la BVA.

Luís Carlos Berino

Gerente de riesgo en Investor Administradora de Fondos SA. Es economista, egresado por la Universidad Nacional de Asunción y licenciado en administración de empresas con especialidad en finanzas, por la Universidad de Mannheim, Alemania. 

Posee un máster en gestión de desarrollo rural por la Universidad de Córdoba, España y un máster en finanzas por la Universidad de San Andrés, Argentina. Se desempeñó además como profesor de economía aplicada en la Universidad de Almería, España. 

Fue director de estudios económicos y análisis financiero de la Comisión Nacional de Valores en Paraguay. También fue gerente del Grupo de Desarrollo Filabres Alhamilla en España.

Sebastián Oporto

Actual presidente y gerente general de Investor Casa de Bolsa SA. Con amplia experiencia en bancos, asesoría y mercados financieros. Posee una maestría en finanzas con énfasis en mercado de capitales por la Universidad del CEMA, Argentina. Es licenciado en economía por la Universidad de Buenos Aires.

Abel Martínez 

Economista y gerente financiero en el sector privado (Eximbol SRL y Pretensa LTDA), especialista en finanzas corporativas, estructuración de fondos de inversión, fondos de jubilación, titularización, gestión y administración financiera, banca de segundo piso; y federalismo fiscal y finanzas. 

Anteriormente, en Bolivia se desempeñó como ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, ministro de Economía y Finanzas Públicas, ministro de Desarrollo Económico, viceministro del Tesoro y Crédito Público y de Desarrollo Económico, secretario municipal de finanzas del gobierno autónomo municipal de La Paz. 

Así también fue vicepresidente de World Wide Securities Services en el Citibank y secretario ejecutivo del Fondesif (banco de segundo piso).

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You cannot copy content of this page