fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Más importaciones, menos energía y soja: Así cerró el comercio exterior paraguayo el primer trimestre

Al cierre del primer trimestre, las cifras del comercio exterior muestran una leve recuperación en las exportaciones, aunque los principales commodities —como los granos de soja y la energía eléctrica— siguen registrando resultados negativos. Esta dinámica fue contrarrestada por los envíos bajo el régimen de maquila, que crecieron un 8,2%.

Al cierre del primer trimestre, las cifras del comercio exterior muestran una leve recuperación en las exportaciones, aunque los principales commodities —como los granos de soja y la energía eléctrica— siguen registrando resultados negativos. Esta dinámica fue contrarrestada por los envíos bajo el régimen de maquila, que crecieron un 8,2%.

Por el lado de las importaciones, según los datos del Banco Central del Paraguay, en los primeros tres meses del año alcanzaron un valor de USD 4.055,7 millones, representando un incremento del 4,3% respecto al mismo periodo del año anterior. El informe destaca que este crecimiento se dio tanto en términos de valor como de volumen.

En cuanto al posible impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, desde la banca matriz señalaron que si bien estas medidas ya generaron reacciones significativas en los mercados financieros, aún es incierto determinar con precisión los efectos directos sobre el comercio exterior de nuestro país. 

Las cifras del comercio exterior al cierre del primer trimestre muestran una leve recuperación en las exportaciones, aunque los principales commodities, como los granos de soja y la energía eléctrica, continúan con resultados negativos. Sin embargo, los envíos bajo el régimen de maquila contrarrestaron esta dinámica, con un crecimiento del 8,2%.

Por el lado de las importaciones, en los primeros tres meses del año alcanzaron un valor de USD 4.055,7 millones, lo que representa un incremento del 4,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. El informe detalla que este aumento se dio tanto en valores como en volúmenes.

En cuanto al posible impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, el BCP señaló que si bien estas medidas ya generaron reacciones significativas en los mercados financieros, todavía resulta incierto determinar con precisión los efectos directos sobre el comercio de Paraguay.

El primer trimestre del año dejó un saldo levemente positivo, ya que las exportaciones fueron ligeramente mayores que las importaciones. Concretamente, el valor de los envíos sumó USD 4.087,7 millones, 1,4% por encima de los USD 4.031,5 millones registrados en marzo del año pasado.

El documento señala que la caída en exportaciones se explica principalmente por una menor venta de energía eléctrica, además de la baja en los envíos de granos y harina de soja. No obstante, los despachos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 270,7 millones, lo que implica un crecimiento del 8,2% respecto al mismo periodo de 2024, contribuyendo a mitigar la baja dinámica de las exportaciones totales.

Al respecto, Gustavo Cohener, gerente de estadísticas económicas del BCP, explicó que entre los productos que mostraron caídas se destacan los granos y la harina de soja, reflejo de la caída del precio internacional, que se mantiene por debajo de los niveles observados en periodos anteriores.

Por otro lado, resaltó que entre los productos que registraron aumentos se encuentran la carne y las menudencias bovinas, el aceite de soja, el aluminio y sus manufacturas, que corresponden en su mayoría a productos del régimen de maquila.

Consultado sobre el impacto del tipo de cambio en los valores de exportación, Cohener sostuvo que la cotización se mantuvo relativamente estable en el último periodo, sin una incidencia significativa cuando se evalúan los valores unitarios o precios implícitos de los productos agrícolas. Aclaró que la caída en valores fue más pronunciada que en volumen.

IMPACTO DE ARANCELES

Cohener señaló que ya se observan movimientos relevantes en indicadores de corto plazo, como las bolsas de valores, que tienden a reaccionar de inmediato a las medidas adoptadas. No obstante, insistió en que aún se necesita más información, ya que los cambios son frecuentes y las medidas se modifican constantemente.

Afirmó que las primeras disposiciones incluyeron un incremento del 10% en los aranceles para todos los países, lo que generó respuestas en economías como China, debido al déficit comercial que Estados Unidos mantiene con ese país. Posteriormente, alrededor de 75 países iniciaron conversaciones con EE.UU. para renegociar dichos aranceles. También mencionó la reciente “tregua” anunciada, lo que vuelve más complejo el análisis del impacto real.

El funcionario indicó que, si bien estas medidas afectan principalmente a los negocios financieros de corto plazo, como los mercados de valores, todavía no es posible dimensionar el impacto directo sobre el comercio paraguayo, ya sea con Estados Unidos o con el resto del mundo. Las implicancias podrían ser amplias, dependiendo de cómo evolucione el escenario internacional.

Recordó que, en 2024, las exportaciones paraguayas a Estados Unidos representaron aproximadamente el 3,7% del total, por encima del promedio de años anteriores, que era del 2,7%. En lo que va de 2025, esa participación subió al 4,1%, gracias al mayor volumen de exportaciones de carne. En cuanto a las importaciones, estas representaron un 6,7% del total, por debajo del promedio de 7,8% registrado en los últimos años.