En el marco del Congreso de Políticas Económicas, se llevó a cabo el cuarto panel que abordó importantes aspectos relacionados con las instituciones políticas de Paraguay. Expertos en la materia resaltaron la importancia de seguir avanzando en reformas para impulsar el desarrollo económico, así como para lograr instituciones más eficientes y ordenadas, enfrentando los desafíos actuales y futuros del país.
Durante el panel, se hizo hincapié en la necesidad de que la economía y la sociedad operen dentro del marco legal. Se enfatizó que el país enfrenta el desafío de mejorar diversos aspectos para convertirse en una nación más próspera.
Asimismo, se señaló que Paraguay debe establecer como prioridad a mediano y largo plazo la implementación del Plan Nacional de Desarrollo, involucrando a los tres Poderes del Estado, gobiernos regionales y locales.
Otros aspectos cruciales mencionados fueron el desarrollo social, la reducción de la pobreza, el crecimiento económico inclusivo y la inserción del país en la comunidad internacional.
La disertación contó con la moderación de Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), quien destacó la importancia de abordar estos temas para promover un mejor futuro para Paraguay.
En cuanto a las recomendaciones para superar los desafíos y mejorar la situación económica del país, Augusto López Claros, director ejecutivo del Global Governance Forum del Banco Mundial (BM), señaló que Paraguay cuenta con un gran potencial y un rendimiento macroeconómico positivo, pero debe ser más ambicioso. Recomendó que el país emule las buenas políticas implementadas por otras naciones pequeñas de la Unión Europea.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, enfocó su intervención en el Estado de derecho y su importancia para el país. Destacó que la paz social es indispensable para el bienestar económico y subrayó que el desarrollo económico requiere reglas claras.
Viviana Casco, ejecutiva senior de CAF-Bolivia, presentó cómo Paraguay ha avanzado en reformas durante las últimas décadas, fortaleciendo la transparencia y adoptando buenas prácticas. Sin embargo, destacó que todavía queda trabajo por hacer, especialmente en lo que respecta a la sostenibilidad del servicio civil y la mejora de la burocracia.
En el cierre del panel, se realizaron consultas a los panelistas sobre la implementación de políticas de integridad en sus respectivas instituciones y las medidas de penalización o premiación en relación con esta política.
Se destacó la importancia de la integridad como elemento fundamental en el ejercicio de la función pública, desde los jueces de paz hasta los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
Se mencionaron los controles y fiscalizaciones realizados por la Corte Suprema de Justicia, así como la digitalización de los procesos judiciales y la mejora en la calidad de los funcionarios públicos como medidas para promover la integridad y eficiencia.
En conclusión, el panel del Congreso de Políticas Económicas resaltó la necesidad de seguir avanzando en reformas institucionales en Paraguay para promover el desarrollo económico y lograr instituciones más eficientes.
Se destacó la importancia del Estado de derecho, la gobernanza y la superación de la burocracia innecesaria. Los expertos enfatizaron que Paraguay cuenta con un potencial prometedor, pero debe ser más ambicioso y emular las políticas exitosas de otras naciones. La implementación de políticas de integridad y la mejora en la eficiencia de las instituciones fueron puntos clave para impulsar el progreso del país.