fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Planta de Tratamiento de Horqueta y Costanera Sur registran avances de más del 90%

La cartera de Obras detalló que la planta de tratamiento de aguas residuales en Concepción va llegando a su etapa final de construcción, con un 95% de avance general. Además, la Costanera Sur de Asunción está cada día más cerca de su puesta al servicio de todos los ciudadanos.

El ministerio también informó sobre la rehabilitación de caminos vecinales en Misiones y Ñeembucú, y la recuperación de vías no pavimentadas en cuatro departamentos.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Horqueta, Concepción, va llegando a su etapa final de construcción con un 95% de avance general, informó el Ministerio de Obras Públicas.

Según detallaron, actualmente, en la laguna facultativa se avanza con el trabajo de colocación del geotextil y la geomembrana, cuya soldadura se hace por fusión. 

Por otra parte, culminaron la construcción del cercado perimetral y los canales de desagüe pluvial. Así también, dentro de la planta de tratamiento se está realizando la colocación de empedrado en la entrada principal, perfilado del suelo, compactación, retiro de escombros, limpieza, etc. 

Esta PTAR está diseñada para absorber el caudal de efluentes cloacales provenientes de los siete barrios de la ciudad mediante las nuevas tuberías instaladas y que abarcan 69 kilómetros. El total de beneficiarios con este servicio será de 16.000 personas. 

A la fecha, ya fueron instalados los 27.000 metros correspondientes a las redes básicas, así como 45.000 metros de redes condominiales. Estas redes conforman el sistema de recolección de aguas residuales que serán enviadas a la futura PTAR, la primera de este tipo que tendrá Horqueta. 

La conexión de los hogares al sistema será informada por el equipo Social del Programa, mediante visitas domiciliarias a los futuros usuarios. 

Se estima una inversión de más G. 53.762 millones en esta obra que se inscribe en el Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental del Paraguay, financiado con una donación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Rehabilitación de caminos vecinales en Misiones y Ñeembucú

Por otra parte, el MOCP comunicó que esta semana arrancó con mucho trabajo en zonas de la Región Oriental. En el departamento de Misiones, por ejemplo, equipos viales del Distrito N.º 8 del MOPC con el apoyo de los municipios, procedieron al bacheo y perfilada de plataforma en los tramos Itakurubí  –  Santa María; Costa – Yabebyry; Puerto Paraná – Panchito López – Yabebyry; comunidad de Baúles, Ka,atygue – Santa Rosa y Corateí – Santa Librada. 

Ñeembucú no se quedó atrás y se intervinieron tramos como Villalbín  – Tte. Sánchez  – Isla Ro’y y también hacia Desmochados  – Villalbín, con perfilado de plataforma. Igualmente, los compañeros del Distrito N.º 12 estuvieron reparando el trayecto Loma Guasú  – Loma Rincón; Mayor Martínez  – Isla Umbú y puntos críticos en Paso Vial  – Duarte Cué a través de la recuperación de material y levantamiento de plataforma.

La entidad asegura que con todas estas intervenciones se beneficia a miles de personas que emplean estas vías, ya sea para trasladar su producción a los diferentes mercados o bien para acceder a los servicios básicos de salud y educación, que muchas veces se encuentran en los centros urbanos.

Recuperación de vías no pavimentadas en 4 departamentos

También, el MOPC, a través de equipos distritales, reparó y recuperó la transitabilidad de varios caminos vecinales ubicados en los departamentos de Concepción, Cordillera, Guairá y Caaguazú. 

De esta manera, aseguraron que unas 450 familias concepcioneras que viven en el distrito de Yby Yaú, pueden volver a transitar por el tramo conocido como Aguiye Pyahú, donde recientemente se procedió al bacheo de plataforma.  

A su vez, en Cordillera, personal del Distrito N.º 3 realizó actividades de carga de 300 m³ de ripio y el perfilado de un total de 7 km de caminos internos de las compañías Hugua Guasú y Hugua Poi, en la ciudad de Caraguatay. Dichos tramos, son mayormente utilizados para movilizar la producción local, principalmente basado en la mediana agricultura, en el rubro avícola y también en la ganadería.

Mismas labores se verificaron en caminos de la compañía Cerro Kavajú y en el barrio Santa Ana; ambos de Caacupé, permitiendo que se pueda acceder con más facilidad hasta los lugares turísticos que se tienen en la zona, como el Balneario Ytumi, entre otros.

Por su parte, los equipos viales apostados en Guairá intervinieron el tramo Villarrica – Tororó, con la colocación de 12 metros lineales de alcantarillas, así como el perfilado y la conformación de plataforma de esta vía que sirve de acceso para unas 300 familias.

Finalmente, personal del Distrito N.º 5 de Caaguazú, recuperó unos 8 km de caminos en la zona Guayaki Cua mediante tareas de carga de terraplén, cuneteado, conformación y perfilado con ayuda de una pala cargadora, camiones volquete y una motoniveladora; mientras que, en el tramo 1° de Mayo, las cuadrillas hicieron carga de terraplén.

Costanera Sur con 94% de avance

La cartera de Estado dijo también que la Costanera Sur de Asunción está cada día más cerca de su puesta al servicio de todos los ciudadanos. Si bien el plazo de culminación es en julio de 2024, la meta es habilitar plenamente al tránsito antes.

Por el momento, se tiene un avance general del 92%. Por ejemplo, ya está terminada toda la parte complementaria del desagüe pluvial que comprendió actividades de excavación, colocación de más de 4.000 metros lineales de caños de alcantarillas tubulares y celulares, más la reposición de calles afectadas. 

También concluyó la instalación de más de 40 sumideros transversales para la mejor captación de aguas pluviales y así ayudar a controlar la ocurrencia de raudales existentes en el lugar en días de lluvias, mejorando la calidad de vida de los vecinos.