fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de mayo de 2025

Morosidad bancaria registra leve descenso y se ubica en 3,17% en abril

Según los datos del BCP, los préstamos vencidos en el sector bancario han registrado una leve caída al cierre del mes de abril en comparación con el mes anterior.

De igual manera, el valor nominal de la morosidad de la cartera es de USD 628 millones.

Después de una escalada constante en los últimos meses, la morosidad detuvo su avance y retrocedió ligeramente al cierre de abril, ubicándose en 3,17% tras haber alcanzado 3,23% al final del primer trimestre. 

En los meses anteriores, la morosidad había alcanzado los niveles más altos en 18 años, acercándose al umbral del 3,30% registrado en 2006, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

Históricamente, las tasas de impago anteriores a 2006 eran mucho más elevadas, con niveles de 6,50%, 10,5% y 20%, lo que indica que, aunque la morosidad actual no es baja, es mucho más manejable en comparación con esos años. En términos absolutos, del total de la cartera de créditos, que asciende a USD 19.799 millones, el valor de la morosidad es de USD 628 millones.

En el último año, la morosidad ha mostrado una variación mínima, manteniéndose prácticamente estable. Al desglosar el índice de 3,17%, se observa que las carteras con mayor tasa de mora son: construcción (5,59%), comercio al por menor (5,26%) y consumo (5,68%). (ver infografía).

Una posible explicación para la disminución de la morosidad es la mejora en la actividad económica y la recuperación del empleo. Según el boletín de empleo del primer trimestre de este año, hubo un aumento significativo de más de 76.000 personas empleadas en Paraguay en comparación con el mismo período del año anterior. El sector privado ha jugado un papel crucial en la creación de nuevos empleos, especialmente en los sectores secundario y terciario, y la participación femenina en el empleo aumentó un 75%.

No obstante, se observa una disminución de la población ocupada en el sector primario y en servicios comunales y sociales, así como una reducción en el número de trabajadores independientes y domésticos.

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *