En una perspectiva general, los bancos vienen registrando resultados sumamente alentadores en varios aspectos, como créditos, depósitos, rentabilidad y otros. Sin embargo, la morosidad también siguió avanzando en el transcurso del 2023.
En el 2023, la tasa de morosidad se consolidó por encima del 3%, ya que en diciembre del 2022 había cerrado en 2,90%, mes en que se tuvo por última vez un umbral inferior al 3%.
Desde entonces se observan ciertas variaciones mensuales tanto alcistas como bajistas en la tasa. La fortaleza de la morosidad, se dio en un contexto en que la inflación era un problema para la economía y en consecuencia las tasas de interés habían subido, aspectos que complicaron la dinámica de pago para los prestatarios.
De acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay BCP, la morosidad se ubica al cierre de noviembre en 3,39%, que en valores nominales alcanza los G.4,6 billones, equivalente a USD 644 millones.
En el evolutivo de este indicador, según el boletín estadístico de bancos, en julio se verificó el nivel más elevado del 2023 que fue de 3,66%. Sin embargo, la última vez en que se observó una morosidad significativamente superior se dio hace 18 años, específicamente en noviembre del 2005, la tasa era de 6,50%.
Sobre la morosidad, Diego Duarte, director del banco Sudameris, sostuvo que en términos generales, contando el nivel de morosidad, el sistema bancario se encuentra en niveles saludables y solventes, debido a que los indicadores de mora se van reduciendo.
Precisamente, Duarte indicó que el conjunto de las cartera tanto vencidas, de refinanciaciones y de medidas transitorias se van reduciendo y la mora mayor a 60 días sobre todo está también contenida.
“Yo creo que las buenas perspectivas van a ayudar por lo menos a que también los indicadores de morosidad mejoren”, explicó.
Además, explicó que por lo general en el mes de diciembre, la morosidad suele reducirse gracias al aumento de la capacidad de pago, debido al aguinaldo. Por otro lado, añadió que también se debería tener en cuenta que el gobierno comience a ponerse al día con la deudas que tiene con las empresas proveedoras, lo que también ayudará a reducir la morosidad en dichos segmentos.
“Indudablemente va a ser un factor importante, sobre todo en lo que hace al sector de la construcción y al farmacéutico”, estimó.
Por su lado, Juan Carlos Martin, director de banco Atlas considera que la morosidad en este año si bien se encuentran en niveles elevados, todavía se encuentra bajo control. Sin embargo, resaltó que las métricas podrían ser distintas de un banco a otro.
Para Martin, durante el transcurso del año, se observó un desempeño sumamente positivo en diversos aspectos. Se destacaron ingresos significativos, especialmente derivados de los colchones de liquidez presentes en los bancos, tanto en moneda local como en dólares. La elevada tasa de interés desempeñó un papel crucial al generar un retorno favorable sobre dichos colchones de liquidez.
A su criterio se logró mantener la morosidad bajo control, lo que contribuyó a mitigar el impacto en las previsiones y mantener cifras razonables en las cuentas de resultados. dando como resultado un buen año, por ingresos sustanciales, impulsados por estrategias financieras efectivas, y una gestión adecuada de la morosidad, lo que resultó en resultados financieros sólidos y previsibles.
“hay que hacer una aclaración de que hay planes especiales de provisionamiento que no todos los bancos estamos utilizando entonces por lo tanto algunas métricas no son algunos índices no son comparables entre todos los bancos hubo otra previsión, un plan en particular y otro banco no, por lo tanto esos balanceos no son parámetros pero en general este ha sido un buen año”, resaltó.
Por su lado, Rodrigo Ortiz Frutos, en comunicación con MarketData afirmó que la economía paraguaya experimentó en el 2023 una gran recuperación luego de un 2022 bastante complejo, principalmente por los eventos climáticos que impactan negativamente en el desempeño del sector primario. Esta mejor dinámica económica también se trasladó al sector financiero, al tener mayor demanda de créditos y servicios bancarios, los cuales influyeron notablemente en el buen desempeño de los bancos y financieras.
El mismo indicó que los bancos se encuentran cerrando un año con un excelente desempeño en la mayoría de los indicadores claves, en un entorno bastante complejo que se caracterizó por eventos importantes como las elecciones generales a nivel local, cambios en el perfil de la política monetaria del BCP, turbulencias internacionales por los conflictos bélicos, entre otros aspectos, en este contexto destacó la evolución de la calidad de cartera y la solvencia patrimonial de las entidades bancarias que han mostrado un robusto desempeño en el 2023.
Impacto de la política monetaria
Ortiz destacó que el descenso de la tasa de política monetaria, también tendrá un efecto positivo debido a que supone menores costos de financiamiento en moneda nacional, son impulsores naturales para el crecimiento de las colocaciones de créditos. No obstante, aseguró que será necesario que el entorno económico siga en la misma senda de crecimiento de manera a generar los fundamentos para una mayor demanda de créditos, y complementar el incentivo que genera las menores tasas en el mercado.