fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Adultos mayores de Paraguay son los más abandonados de la región, según el BID

La cobertura de pensiones de la población mayor de 65 años es menor a 60% en nuestro país, la más baja de Sudamérica e inferior al promedio de 68,8% de Latinoamérica. El BID dio a conocer estos números, en momentos en que el Poder Ejecutivo se jacta de estar aumentando los gastos sociales.

De acuerdo con el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado «Envejecer en América Latina y el Caribe», en las últimas décadas se ve una mejora importante en la calidad de vida de las personas adultas mayores. Sin embargo, aún persisten desafíos como los sistemas de protección social, principalmente.

A medida que las personas envejecen, las pensiones se convierten en la principal fuente de ingresos, por lo que, para garantizar la seguridad de los ingresos, es crucial desarrollar sistemas que ofrezcan una alta cobertura y un monto de pensión adecuado.

En este sentido, el documento señala que en Paraguay la cobertura de pensiones a personas de tercera edad -65 años para adelante- se encuentra por debajo del promedio de Latinoamérica, que es 68,8%. En este sentido, nuestro país ni siquiera logra alcanzar el 60%.

Nuestro país tiene así la cobertura de pensiones más baja de Sudamérica, mientras que Perú y Colombia tienen incidencias levemente superiores. Bolivia es el mejor posicionado, con una cobertura cercana al 100%; y Brasil, Chile y Uruguay rondan el 90%

Fuente: BID 

De este total, las pensiones contributivas se encuentran en un 20%, mientras que las no contributivas se sitúan por debajo del 40%. Sin embargo, desde el Gobierno se jactan de que al cierre del primer trimestre de este año, la ejecución de los servicios sociales fue de G. 6,9 billones, lo que representa un incremento del 14,4% con respecto al mismo periodo del 2022, pero sigue estando por debajo de la región.

Según el reporte de la Dirección General de Presupuesto (DGP), el 62% fue destinado al pago de la pensión alimentaria de los adultos mayores.

Fuerza de trabajo

Por otra parte, el informe del BID demuestra que del total de la población paraguaya entre 65 y 79 años de edad, el 47,6% aún se encuentra participando de la fuerza laboral, mientras que el grupo etario de 80 años en adelante participa en un 10,4%.

Cabe resaltar que el promedio de participación de personas mayores (65-79 años) en América Latina es de 35,8%; mientras que entre las personas de 80 años y más, el promedio es de 10,9% en la región. Esto ubica a Paraguay en tercer lugar entre los países con más personas de la tercera edad trabajando en forma activa, por detrás de Perú, que cuenta con un 57,4% de personas con 65 años y más trabajando; y de Bolivia, con el 55% de la tercera edad trabajando aún.

Así también, el BID en su informe señala que, en promedio, las pensiones representan el 42% del valor de los salarios, con grandes variaciones entre los países. Entre los valores más altos se encuentran Paraguay, El Salvador, Colombia, Uruguay y Brasil, donde las pensiones representan más del 50% del salario medio.

En América Latina y el Caribe, en promedio, 14,4% de las personas mayores de 65 años dependen de los cuidados que les provea otra persona. Esto significa que, en 2020, casi 8 millones de personas mayores requieren ayuda para realizar al menos una actividad básica de la vida diaria.

Por otro lado, en cuanto a la prevalencia de dependencia funcional entre las personas mayores de 65 años en adelante, Paraguay cuenta con una de las tasas más bajas, ya que tan solo el 6% del total de las personas de tercera edad se encuentran en dependencia, siendo el segundo país con el índice más bajo, detrás del El Salvador, con un 5,3%.

Cobertura sanitaria

Los servicios de salud y de atención a la dependencia financiados con fondos públicos son componentes importantes de la seguridad de ingresos de las personas mayores porque reducen los gastos de bolsillo, mitigando la presión sobre los sistemas de pensiones. 

El organismo multilateral indica que los gastos de bolsillo en atención médica y atención a la dependencia representan una parte importante de los ingresos de las personas mayores (sobre todo, de las personas de escasos recursos) y, en algunos casos, puede alcanzar proporciones catastróficas, aumentando el riesgo de empobrecimiento.

El informe también señala que en Paraguay, por ejemplo, los gastos corrientes anuales promedio en salud de los hogares con personas mayores equivalen al valor de 19 días de consumo de alimentos.

Por estas razones, el BID sostiene que es más eficiente desarrollar buenos sistemas de salud y atención a la dependencia que proporcionar a todos los potenciales usuarios una pensión lo suficientemente alta como para cubrir los costos de los servicios en caso de que los necesiten.