fbpx
34 °C Asunción, PY
11 de abril de 2025

Aseguran que cultivos forestales compiten en rentabilidad con proyectos agrícolas y ganaderos

AFD y STP desarrollaron charlas sobre rentabilidad de proyectos forestales y visitas a campos de plantaciones en el Departamento de San Pedro, en el marco del proyecto Proeza. El objetivo es otorgar préstamos para la recuperación forestal.

Por su lado, el Congreso rechazó el proyecto que pretendía utilizar hidrocarburos del parque Médanos del Chaco. Así mismo, dio luz verde a un contrato de préstamo de USD 52 millones suscrito entre la CAF y el Paraguay, para obras de saneamiento.

Los temas ambientales van ganando cada vez más espacios en la agenda bancaria y legislativa, a través de la promoción de productos crediticios, la protección de áreas silvestres y la aprobación de préstamos para obras de saneamiento.

Técnicos de Unique Wood Paraguay S.A, organización que asesora a varias firmas forestales del departamento de San Pedro, durante su presentación, mencionaron las características que las entidades financieras deben tener en cuenta al momento de evaluar proyectos forestales. Esto, en una serie de charlas organizadas por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y la Secretaría Técnica de Planificación (STP). 

Los expertos afirmaron que los cultivos forestales compiten en rentabilidad con proyectos agrícolas y ganaderos, según el documento compartido por directivos de la organización. 

«Con una inversión de 46 millones de guaraníes por hectárea, el ingreso bruto asciende a 140 millones de guaraníes por hectárea», según Unique. Estas cifras corresponderían a plantaciones de eucalipto para madera de calidad, las cuales tienen un ciclo de doce años. 

Entre los puntos que resaltaron, destaca que las empresas deben contar con todas las certificaciones de cuidado de uso de suelo e involucrar a las comunidades y habitantes en los alrededores de las localidades donde se desarrollarán los proyectos. 

En este contexto, la AFD, como un agente de desarrollo del país, busca colocar préstamos para este sector a través de su producto “Proforestal”. Desde la entidad informan que pueden acceder a estos préstamos personas físicas o jurídicas, residentes en el territorio nacional, que presenten proyectos forestales viables a ser ejecutados en el país.

Los proyectos que pueden ser aprobados para esta línea de financiamiento son los forestales de especies exóticas de rápido crecimiento, de especies nativas, con fines comerciales, proyectos silvopastoriles, reforestación para la recomposición de bosques naturales y otros proyectos similares que la Institución Financiera Intermediaria y la AFD identifiquen como elegibles. 

Condiciones 

Los requisitos para el acceso a préstamos de este rubro consisten en contar con un proyecto o plan de reforestación aprobado. Desde la AFD comentan que serán considerados proyectos de implantación y aquellos proyectos de reforestación ya iniciados con una antigüedad máxima de hasta tres años en plantaciones en bosques en crecimiento.

Por su parte, el plazo máximo es de doce años, con una tasa de interés de 7,25% en guaraníes y 5,95% en dólares. 

Es importante mencionar que participan de la actividad ejecutivos y representantes de los bancos: Nacional de Fomento, Continental, Itaú, GNB, Basa, Visión, Familiar y Bancop; y acompaña el proyecto la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Estas visitas están enmarcadas dentro de los Planes Estratégicos de la AFD y buscan dinamizar las aprobaciones de proyectos forestales a través de su producto Proforestal. Con estas visitas de campo, la AFD pretende concienciar a las entidades financieras que invertir en proyectos forestales es rentable.

Saneamiento

En  sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados sancionó el contrato de préstamo suscrito entre el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la República del Paraguay, por un monto de hasta USD 52.292.000.

El préstamo será utilizado en el financiamiento del programa de saneamiento de ciudades intermedias, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); específicamente, para la construcción de sistemas de alcantarillado sanitario, planta de tratamiento de aguas residuales y mejoramiento del sistema de agua potable, para las ciudades de Santa Rita, Carapeguá, Santa Rosa del Aguaray y San Ignacio Guazú.

Según la iniciativa, las viviendas de estas ciudades cuentan con sistemas de abastecimiento de agua potable que son proveídos por Juntas de Saneamiento locales, pero que devuelven sus aguas, directamente, sobre la superficie, lanzándolas a la calle o en pozos absorbentes. 

Parque Médanos del Chaco

La Cámara de Diputados finalmente aceptó el rechazo del Senado al proyecto de ley “Que modifica los artículos 4° y 6° de la Ley N° 5.723/2016 – Que declara como área silvestre protegida bajo dominio público al Parque Nacional Médanos del Chaco”. El documento será remitido al archivo.

Es importante mencionar que esta normativa tenía por objeto restituir las actividades de prospección y explotación de hidrocarburos y minerales dentro de la reserva, teniendo en cuenta que el referido parque aumentó su extensión de 457.479 hectáreas a 605.075 hectáreas con relación al proyecto original.

Foto principal: Charlas sobre rentabilidad de proyectos forestales y visitas a campos de plantaciones desarrollados en la estancia Ybycai de Forestal Apepu S.A del Departamento de San Pedro. Gentileza AFD.

Te puede interesar