En un evento que reunió a los principales representantes del ecosistema asegurador local e internacional, compañías de seguros, empresas de tecnología, startups, productores de seguros, ente regulador y fundadores, la Cámara Paraguaya de Insutech (CAPI) dio inicio oficialmente a sus actividades, marcando así una nueva era para la industria de seguros.
Desde la organización comentaron que la CAPI fue conformada estatutariamente el 3 de abril de 2023 con el fin de promover el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas entre empresas de tecnología y actores del rubro de seguros en Paraguay. Ahora, y tras su presentación en público, el organismo se propone a trabajar en favor del sector.
Según explicó Alberto Duarte, presidente de la CAPI, los objetivos de la organización radican en ser el punto de encuentro de compañías de seguros, empresas de base tecnológicas (startups), agentes y productores de seguros y el sector regulador, generando un ambiente colaborativo para la adopción de nuevas tecnologías en el sector.
“La Cámara Paraguaya de Insurtech es importante para representar y promover la innovación en el sector de seguros en Paraguay. La fundación y el lanzamiento oficial son pasos claves para establecerla como una entidad oficialmente reconocida y colaborativa”, destacó Duarte.
Asimismo, mencionó que buscan posicionar a Paraguay dentro del ecosistema Insurtech regional (Latam), permitiendo que nuestro mercado sea un hub de innovación tecnológica para el sector y exportar desarrollos locales para la región.
Vale resaltar que el término Insurtech surge de la contracción de las palabras inglesas insurance (seguros) y technology (tecnología).
“Se trata de startups que se incorporan a una parte de la cadena de valor de las aseguradoras. Estas empresas aportan el uso intensivo de tecnología para sumar valor a los usuarios de seguros, dándoles mayor acceso a través de la tecnología para así buscar mayor eficiencia en el mercado”, expresó el ejecutivo.
Ejes de acción
Innovación: conectar el futuro de la industria local, acompañando proyectos innovadores y tecnológicos para el progreso empresarial que aceleren la transformación de la industria.
Mercado: trabajar conjuntamente con las compañías en las mejoras tecnológicas que permitan las mejoras continuas, desde la estandarización de procesos pasando por toda la cadena de valor del negocio.
Educación: desarrollar la cultura del seguro en Paraguay mediante la tecnología, promoviendo su importancia en la inclusión financiera para más ciudadanos.
Firma electrónica
Mediante un proyecto interinstitucional entre los ministerios de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) e Industria y Comercio (MIC), el Gobierno pondrá en funcionamiento una herramienta que permitirá a los funcionarios públicos utilizar la firma electrónica. Esto contribuirá con un importante ahorro al Estado, además de avanzar hacia un medioambiente más saludable por la reducción gradual del uso del papel, tinta y otros insumos, según se informó.
Desde ambas instituciones públicas explicaron que el Proyecto interinstitucional MITIC-MIC hace posible la creación e implementación de la Infraestructura de Clave Pública (ICP) para la Administración Pública del Paraguay, que va permitir dotar de certificados de firma electrónica a los funcionarios que prestan servicios en la administración pública. A ese efecto, el MITIC se constituye en el primer prestador de firma electrónica no cualificada.
Durante la presentación, el titular del MIC resaltó la gestión del ministro Villate para la implementación de esta herramienta y habló de las ventajas como ahorro al Estado en materia de papelería y la seguridad de los trámites.
Por su parte, Villate resaltó el trabajo en equipo entre ambos ministerios y destacó los beneficios de la trazabilidad que lograrán los trámites internos. Con esto, se da un gran paso en el fomento del Gobierno Electrónico para el impulso de los trámites internos de la administración pública, agregó.
En esta misma línea, afirmó que el objetivo es avanzar hacia la automatización de procesos de agilización, eficiencia y transparencia de dichos procesos, así como también la posibilidad de integración de los sistemas.