La iniciativa «Mujeres Transformadoras: generando soluciones económicas en comunidad», llevada a cabo por la Fundación Capital con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay), fue presentada en el Centro Cultural de Caaguazú y beneficiará a más de 2.000 emprendedoras.
Según explicaron, el citado proyecto busca empoderar a las mujeres emprendedoras y lideresas de los departamentos de Caaguazú, Caazapá y Guairá, mejorando sus vidas y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.
El proyecto, que ya se encuentra en marcha desde hace seis meses, ha logrado alcanzar al 34% de las mujeres previstas en su meta, y se espera que continúe expandiéndose.
Durante el acto, el CEO y Fundador de Fundación Capital, Yves Moury, subrayó la importancia de esta iniciativa: «Queremos que todas las familias alcancen la ciudadanía económica a través de la inclusión financiera, la promoción social y los medios de vida. Por eso, trabajamos en conjunto con los gobiernos, las entidades públicas y privadas, y nuestros aliados estratégicos en buscar soluciones y propuestas, como Mujeres Transformadoras, que permitan a todas las personas aumentar sus ingresos y fortalecer su participación en espacios de decisión, para ir generando soluciones económicas sostenibles en sus comunidades».
Por su parte, Mark Kerr, Representante País de USAID/Paraguay, felicitó a las mujeres que están asumiendo como líderes del proyecto, al tiempo de destacar el apoyo que recibirán por parte de la Fundación Capital.
Durante el acto, se explicaron los alcances de este proyecto, que tiene tres objetivos clave: fortalecer la participación comunitaria de las mujeres, capacitarlas en gestión empresarial para aumentar sus ingresos, y mejorar su acceso a productos y servicios financieros, para así aumentar sus ingresos.
Para lograr esto, se están conformando grupos de ahorro, se brindan capacitaciones en la identificación de recursos comunitarios, habilidades individuales y colectivas, y asesoría en la planificación de metas y competencias. Además, se ha establecido una colaboración efectiva con instituciones gubernamentales y económicas aliadas, tanto del sector público como privado.
Estuvieron presentes en el acto de presentación oficial del proyecto autoridades gubernamentales y municipales de los departamentos de Caaguazú, Guairá y Caazapá. Así también, representantes de instituciones aliadas como el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, el Ministerio de Desarrollo Sostenible, el Banco Nacional de Fomento (BNF) el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Cooperativa Multiactiva de Ahorro y Crédito, Consumo, Producción y Servicios – COOPEDUC Ltda.
Cabe destacar que esta iniciativa cobra especial relevancia en Paraguay, donde el 47% de la población rural está compuesta por mujeres, y aproximadamente el 10% de ellas vive en situación de extrema pobreza, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas del Paraguay en el año 2022.
Oportunidad para sumarse a las obras del Puente de la Bioceánica
Por otra parte, el Ministerio de Obras Públicas comunicó que a través del Consorcio PYBRA, encargado de la construcción del puente de la Bioceánica (PY – BR), se invita a las mujeres de la ciudad de Carmelo Peralta para sumar experiencia en el rubro de la construcción mediante una pasantía laboral de tres meses.
Los requisitos para las interesadas son: contar con 18 años cumplidos o más, bachillerato concluido y vivir en el distrito de Carmelo Peralta. La remuneración, indican, será de salario mínimo vigente (G. 2.680.373).
Además, previamente, las mujeres seleccionadas serán capacitadas según la actividad a desarrollar (80 horas certificadas) y recibirán una constancia laboral una vez culminada la pasantía.
La recepción de currículum será a través del correo consultas.pybra@gmail.com. Para más información, las interesadas pueden comunicarse al número *PYBRA (*79272)
Desde el MOPC aseguran que esta iniciativa constituye una importante oportunidad para las mujeres que quieran aprender más del rubro y ser parte activa de esta importante obra durante el tiempo que dure su contrato, que será por los meses de noviembre, diciembre y enero.
Actualmente, el puente de la Bioceánica emplea a más de 450 personas de diferentes lugares del país, y los pobladores de Carmelo Peralta son parte importante de este número, ya que trabajan actualmente varias féminas, incluso de comunidades indígenas.
Además de potenciar el desarrollo económico del Chaco paraguayo, este emprendimiento permite a los cientos de pobladores que viven en las cercanías, generar ingresos para sus familias sin necesidad de migrar a otros sitios para buscar empleo, asegura el MOPC.
La construcción del puente de la Bioceánica es llevada adelante por el Consorcio PYBRA (Tecnoedil S.A., Paulitec y Constructora Cidade) y es fiscalizada por el Consorcio Prointec bajo el gerenciamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La Itaipú Binacional (lado paraguayo) financia la obra.
El distrito de Carmelo Peralta se encuentra en el XVII Departamento-Alto Paraguay, Chaco, distante a unos 730 km de la ciudad capital. Su población supera las 4.000 personas, entre ellos indígenas de la etnia Ayoreos.