Al igual que en ocasiones anteriores, el Banco Central del Paraguay (BCP) emitió un comunicado advirtiendo que las criptomonedas no tienen curso legal en el país, ya que no poseen hasta el momento un marco regulatorio como plataforma. Se recuerda, en el documento, que el valor de estos activos existe sólo en función a la confianza que los usuarios le puedan dar.
“En relación al uso de activos o monedas virtuales privadas, conocidas como criptomonedas, el Banco Central del Paraguay advierte a los inversionistas y al público en general, que las criptomonedas, al no ser emitidas por un Banco Central, no tienen curso legal ni fuerza cancelatoria alguna. El valor de la criptomoneda está basado principalmente en la confianza que las personas dan a la misma”, se apunta.
El documento continúa argumentando que el precio de las criptomonedas fluctúa de acuerdo a la oferta y la demanda, normalmente con mucha variabilidad, siguiendo parámetros de inversiones de alto riesgo. Por otra parte, desde la banca matriz se afirmó que las criptomonedas son utilizadas como instrumentos de pago en operaciones ilícitas.
“La ley designa al Banco Central del Paraguay como único emisor de los billetes y monedas en circulación y establece el curso legal y la fuerza cancelatoria ilimitada del guaraní, en todo el territorio nacional, de conformidad con el artículo 285 de la Constitución Nacional”, recordó la banca matriz, en alusión a la falta de certezas sobre las criptomonedas.
En consecuencia, desde la perspectiva de la banca matriz, el bitcoin y otras criptomonedas similares no son consideradas como billetes o monedas, no tienen fuerza cancelatoria obligatoria en el Paraguay y, por consiguiente, no gozan de la garantía del Estado.
Sin embargo, se recordó sobre el estudio de viabilidad de la emisión de una moneda digital centralizada, una Moneda Digital de Banco Central (CBDC, por sus siglas en inglés). De hecho, por resolución 7 del 2021, el BCP ya aprobó el reglamento para el grupo de trabajo, con el objetivo de monitorear las diferentes iniciativas a nivel internacional sobre esta materia.
Lea también: CBDC: La moneda digital del banco central y sus perspectivas de aplicación en el mundo
Phishing
Por su parte, la Superintendencia de Bancos instó nuevamente al público en general a estar alerta con respecto a cualquier sospecha de intentos de fraude financiero por medios digitales, conocidos en la jerga como “phishing”. Este tipo de hecho ilícito puede ocurrir por campañas e ingeniería social vía correo electrónico, redes sociales e incluso mensajes de texto.
“El objetivo es suplantar la identidad de organismos legítimos como bancos, una red social o una entidad pública, para engañarnos y conseguir que revelemos información personal como contraseñas, números de teléfonos y códigos de billeteras de dinero electrónico, números de tarjetas de crédito, cuentas bancarias, etc.”, explica la Superintendencia.
Lea también: Los peligros del “Phishing”: ¿Cómo protejo mis datos financieros de los ataques informáticos?
Las formas más frecuentes de phishing son por comunicados de elegibilidad para recibir reembolsos, premios, programas públicos o privados, también cupones para acceder a promociones o descuentos inusuales y pedidos de click para pagos en correos electrónicos o mensajes, detalló la entidad reguladora del sistema financiero de nuestro país.
Es importante tener en cuenta esta advertencia, más aún en esta época del año, ya que se incrementa el movimiento de dinero en el mercado y abundan las promociones comerciales de diversos tipos, con el riesgo de confusión entre ofertas genuinas e intentos de fraude que ello genera.