La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) firmaron un convenio por medio del cual se incluye a esta última en el Consejo de Supervisores ALA/CFT (antilavado de activos y contra financiamiento al terrorismo).
Con esto, buscan seguir fortaleciendo la institucionalización en lo que respecta al control antilavado de activos en el ámbito electoral. De este Consejo también forman parte el Banco Central del Paraguay (BCP), la Superintendencia de de Bancos (SIB), Superintendencia de Seguros (SIS), la Comisión Nacional de Valores (CNV), el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) y la Comisión Nacional de Juegos de Azar (CONAJZAR).
Ambas instituciones buscarán fortalecer el funcionamiento del Comité Interinstitucional del Sistema ALA/CFT del país, consistente en un trabajo articulado, oportuno y eficaz para la implementación de la supervisión con un Enfoque Basado en Riesgos (EBR).
En este contexto, es importante mencionar que el ámbito del financiamiento a las campañas electorales es uno de los puntos al que apuntan las prácticas modernas de prevención de lavado de activos. Al ser una actividad que mueve grandes cantidades de dinero con colaboración de distintas fuentes, es un movimiento de capitales difícil de controlar en lo que respecta a los orígenes de los fondos.
René Fernández, titular de la Seprelad, recordó que el Consejo de Supervisores se dio en el contexto de la preparación del país para afrontar la cuarta ronda de evaluaciones del Gafilat (Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica). También explicó que una de las materias pendientes era incluir a la Justicia Electoral en el ámbito institucional del Gobierno en lo que respecta a prevención del lavado.
“La Justicia Electoral viene acompañando, este paso constituye la formalización de la incorporación del TSJE como parte del Consejo de manera orgánica y formal. Creemos que es un importante valor que se suma a esta coordinación que seguirá trabajando en cumplimiento de sus funciones y ahora fortalecido este Consejo con la participación efectiva del Tribunal Superior”, puntualizó.
Durante la firma del acuerdo, Jorge Bogarín González, titular del TSJE, manifestó que los organismos electorales ya no juegan solo un papel organizativo y ejecutivo en las campañas y los comicios, sino que también ya son órganos de control para velar por la salud financiera de la actividad política.
“Para el Tribunal Superior de Justicia Electoral, es una prioridad absoluta establecer espacios y canales de debate y comunicación que apunten a transparentar el espectro financiero en el cual se desenvuelven los candidatos y organizaciones políticas”, apuntó.
También recordó que en las últimas elecciones nacionales y departamentales, el control financiero a las campañas alcanzó a unos 9.095 candidatos y 68 organizaciones políticas, lo que da cuenta de la importancia que tiene una alianza estratégica con otros organismos públicos de control financiero, como lo es la Seprelad.
“Esta es una cuestión superlativa, debido a que las instituciones de control se erigen como el filtro reglamentario más significativo a los efectos de evitar que organizaciones y fuentes espurias de financiamiento puedan infiltrarse a través de campañas políticas con representantes que serán expuestos a un alto riesgo de ser coaccionados para actuar en contra de los intereses ciudadanos”, expresó.