fbpx
34 °C Asunción, PY
12 de abril de 2025

Convergencia de la inflación puede darse antes de lo que se esperaba, anuncian desde BCP

La banca matriz mantiene de momento su proyección de inflación de 8,8% para el cierre del año y de 4,1% para el 2023, pero el mercado da señales de que el retorno a niveles sostenibles en la variación de precios puede darse antes de lo previsto, adelantó José Cantero.

El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, aseguró que por el momento mantienen la proyección de crecimiento en 0,2% y la expectativa de inflación en 8,8% para el cierre de año, aunque adelantó que en diciembre podría haber modificaciones con respecto a estos números.

Dijo que si bien las probabilidades hacia un menor nivel de inflación son bastante fuertes, todavía no pueden anticiparse. Esto, luego de que septiembre del 2022 arrojara una deflación mensual (reducción de precios respecto al mes anterior) de 0,1%.

“Creemos que ya desde mayo se alcanzó el pico y desde ahí habíamos anunciado que estamos en un proceso de convergencia y probablemente esa convergencia sea más rápida de la que esperábamos, pero tenemos que ser muy cautelosos y esperar”.

José Cantero, presidente del BCP

Consultado sobre si volverán a modificar la tasa de política monetaria, indicó que “es un tema que estamos definiendo reunión tras reunión”. 

Desde septiembre del 2021, la inflación viene registrando niveles fuera de lo que el BCP considera saludables, es decir, por encima del tope de 6% del rango en que se deja fluctuar a este indicador. La variación de precios de la canasta básica se ubicó en 6,4% en el noveno mes del año pasado, alcanzó un pico de 11,8% en abril y en septiembre retrocedió hasta 9,3%. 

Recientemente, el Ministerio de Hacienda publicó en su página web que, de acuerdo con las proyecciones que sustentan la estimación de ingresos del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023, se espera una recuperación de la economía con un crecimiento del 4,5% para el próximo año. 

Asimismo, se aguarda la recuperación del consumo y de la inversión, considerando las mejores condiciones climáticas que darían lugar a una recuperación del sector primario y sus diversos rubros. Igualmente, se espera que los sectores secundarios y servicios tengan un mejor comportamiento, de la mano de un repunte en la economía interna.

“En cuanto al nivel de precios y el tipo de cambio nominal, se estima que la inflación se ubique en torno al 4,1% y una depreciación de la moneda del 1,9% con respecto a la cotización promedio del dólar americano estimada para el 2022”, sostiene el Ministerio de Hacienda.

Por otro lado, se prevé también que las importaciones registradas de bienes en dólares presenten un incremento del 5,3% en relación con este año, manteniendo un nivel en torno a UDS 14.468 millones.

“La estimación de los ingresos no tributarios está determinada por factores tales como el salario mínimo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el ingreso efectivo por el pago de las regalías y compensaciones de las Entidades Binacionales, las rentas obtenidas sobre los activos del Estado, entre otros”, reza la publicación de Hacienda.

Finalmente, un componente importante de los recursos fiscales está constituido por las regalías y compensaciones provenientes de las entidades binacionales. Para el ejercicio fiscal 2023 se están previendo G. 4.173 mil millones, que implica un aumento del 8,9% con respecto a los G. 3.832 mil millones incluido en el Presupuesto aprobado en el 2022.