El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer las cifras de comercio exterior correspondientes a noviembre.
En el documento se puede observar que, por tercer mes consecutivo, la balanza comercial del país registró un déficit que incluso se ha profundizado con respecto a meses anteriores y llegó a los USD 187 millones. Esto se dio como consecuencia de un mayor nivel de importaciones con respecto a las exportaciones.
Al ser consultado sobre este tema, Miguel Mora, economista jefe de la banca matriz, insistió en que este déficit comercial es solo una cuestión transitoria y estacionaria, típica de la segunda mitad del año. Aseveró que la preparación de la campaña agrícola trae consigo un mayor nivel de importaciones para la producción, mientras que las exportaciones de granos se realizan mayormente en el primer semestre.
“Lo del déficit es un comportamiento típico del segundo semestre del año, recordemos que la mayor parte de nuestras exportaciones, como la soja y sus derivados, se realiza en el primer semestre del año. El segundo semestre generalmente es un periodo en el que se está preparando la campaña agrícola, en este caso para el 2021/2022”, refirió.
Añadió que las importaciones de consumo se han incrementado, atendiendo a las fiestas de fin de año, donde también hay un flujo comercial importante. Insistió en que se trata de un comportamiento típico en esta parte del año, aunque el registro de la banca matriz da cuenta de que noviembre del 2020 registró un superávit de USD 135 millones y en 2019 el desbalance fue mucho menor.
No obstante, es importante destacar que, a pesar de esto, la balanza comercial acumulada del año presenta un superávit de USD 1.269 millones al cierre de noviembre. Aún así, se ubica por debajo del nivel en que se encontraba el año pasado, cuando había alcanzado los USD 1.399 millones.
Mora explicó que este superávit acumulado en el año es menor al del 2020 como consecuencia de que la recuperación de la economía ha absorbido una mayor demanda de bienes intermedios y de capital para las inversiones, en su mayoría importados. “Esto es señal de una mejor perspectiva que van teniendo las empresas”, puntualizó.
Dólar
Con respecto a la incidencia que pueda tener este déficit de tres meses en la balanza, Mora afirmó que no se ha notado ninguna por el momento y recordó que la moneda extranjera incluso ha tenido una leve tendencia a la baja. “No vemos que pueda tener un impacto este comportamiento, lo que se ve es más bien que el dólar es afectado por factores externos”, explicó.
Añadió que el impacto sobre el dólar podría venir más bien los próximos meses por elementos como las tasas de interés en el mundo y el proceso de normalización de la política monetaria que está cerca de iniciar la Reserva Federal (FED), en los Estados Unidos.