En su informe de Comercio Exterior, el Banco Central del Paraguay (BCP) presentó las cifras cerradas del 2021 en lo que respecta a la balanza comercial. El documento da cuenta de que, si bien la balanza comercial acumulada del año muestra un resultado positivo de USD 941 millones, el resultado mensual fue de déficit (más importaciones que exportaciones), al igual que en los tres meses anteriores.
Concretamente, el déficit en la balanza comercial de diciembre fue de USD 325 millones y fue el más profundo de los últimos años, en términos mensuales. Es importante recordar que también los meses de septiembre, octubre y noviembre registraron desbalances que se fueron profundizando, para pasar de USD 7 millones en septiembre a cerrar el año con el mencionado déficit.
Al ser consultado sobre este tema, Miguel Mora, economista jefe de la banca matriz, apuntó que se trata de una cuestión estacional. Esto, como resultado de un mayor nivel de importaciones que fueron consecuencia de la reactivación de la economía, que trajo consigo un mayor nivel de consumo para productos finales y una mayor demanda de bienes de capital para producción e inversiones.
Sin embargo, es importante mencionar que si bien el último mes del año suele presentar un déficit en la balanza, no ha tenido esta profundidad al menos recientemente. Por ejemplo, diciembre del 2020 tuvo un superávit de USD 59 millones y el déficit de diciembre del 2019 fue de USD 109 millones, mientras que el del 2018 fue de USD 107 millones.
Vale recordar que las importaciones de bienes de consumo final tuvieron un aumento tanto en términos de valor (17%) como de volumen (15%), durante el 2021; y lo propio ocurrió con los bienes de capital, que se incrementaron en 34% y 36%, respectivamente.
“Este déficit responde a una cuestión estacional. Recordemos que, este año, el consumo y la inversión se han recuperado en forma importante y parte de las inversiones tiene como fuente la importación de maquinarias y equipos, que se ha recuperado fuertemente en este año. También hay importación de insumos que se usan al inicio de la campaña agrícola, como fertilizantes o abono”, refirió Mora.
Con respecto al consumo, recalcó que también ha mostrado una recuperación importante en el 2021, el cual se abastece con importaciones de bienes finales.
Al mismo tiempo, recordó que se prevé un crecimiento de las importaciones para este año en torno al 7%, un pronóstico más moderado de lo que fue el 2021, año en que se sintió el efecto rebote tras la caída que la pandemia generó en el 2020.