fbpx
34 °C Asunción, PY
30 de abril de 2025

DENDE recorta a 4,8% su proyección de crecimiento económico 2023, por bajón de la carne y la inversión pública

A fines del año pasado, DENDE proyectaba en 6,5% el crecimiento que nuestro PIB tendría en este 2023, a pesar de los efectos que podrían arrojar las elecciones presidenciales. Sin embargo, más allá del condimento político, el recorte estuvo dado por la caída que tuvo el sector cárnico, el reajuste en el déficit fiscal de la nueva administración y la menor producción de otros commodities como el maíz y el trigo. También instaron a no dejar de analizar el entorno internacional y los conflictos geopolíticos, ante lo cual advierten que la cotización del dólar puede llegar incluso a G. 7.700 el año que viene.

La recuperación agrícola, principalmente de la soja, se posiciona como el “salvavidas económico” que tuvo el Paraguay durante este 2023, de acuerdo con lo abordado en las perspectivas de Desarrollo en Democracia (DENDE). 

Los cambios en el clima se constituyen en un factor de incertidumbre para el Paraguay, puesto que su crecimiento depende en gran medida del desempeño del sector primario. 

Este año, si bien los resultados de la cosecha sojera fueron suficientes para impulsar un crecimiento superior al 4%, los demás commodities no tuvieron el mismo rendimiento y arrastraron a la baja lo que pudo haber sido un repunte mayor, según el organismo. 

Fuente: DENDE

Cesar Barreto, economista jefe, en el marco de la presentación de las perspectivas DENDE explicó que a finales del año pasado se esperaba que en el 2023 la economía crezca un 6,5%, gracias al repunte en el sector agrícola. Sin embargo, esto estuvo frenado por el desempeño del maíz, el trigo, y el menor desempeño del sector cárnico, que experimentó una caída tanto en volumen como en precios. 

En consecuencia, ajustaron a 4,8% la estimación de crecimiento económico para este año, que aún se encuentra por encima de la proyección oficial del BCP, de 4,5%.  

“No previmos la caída de la carne, el desempeño del maíz y trigo no fueron buenos. El exceso de gastos que hizo el gobierno saliente dejó una situación fiscal muy complicada, eso obligó a que haya un ajuste muy fuerte en la inversión pública, sobre todo en construcciones”, manifestó el economista. 

El economista explicó que el desempeño de la carne fue uno de los que más incidieron a la baja en el resultado de sus proyecciones. Agregó que esto se dio tras el menor faenamiento por parte de los productores, debido a la inestabilidad en los mercados, así como en los precios. 

“La faena de los frigoríficos está relacionada con la exportación. Afecta lo de Rusia, pero una caída sustancial no es fácil recolocar en otros mercados. China redujo las exportaciones. Brasil mete mercado a Chile y también a los uruguayos, pero  la apertura de EEUU va a ayudar el año que viene”, estimó. 

El economista también abordó la situación política y su impacto en la economía. Precisamente, se refirió a que el cambio de gobierno ha tenido una incidencia a partir del exceso de gasto por parte del gobierno saliente, que requirió ajustes para equilibrar las cuentas fiscales.

Barreto explicó que en lo que respecta a la inversión pública, hasta el mes de octubre se registró un aumento del 22%, mientras que los gastos corrientes crecieron un 15%. Sin embargo, en este sentido, las elecciones han generado cierta incertidumbre, llevando a la postergación de la convergencia fiscal.

En lo que respecta a la nueva administración pública, Cesar Barreto valoró la posición del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, ya que ha postergado la convergencia del déficit fiscal al 1,5% para el año 2026. Barreto la considera una estimación razonable, pero advierte que significará también un mayor tiempo de espera para lograr un incremento en la calificación de riesgo de Paraguay. 

En otras palabras, una vez que nuestro país retorne al equilibrio fiscal, obtendría el ansiado grado de inversión.  

A pesar de estos desafíos, Barreto destacó algunos aspectos positivos como  el control de la inflación, gracias a la independencia del Banco Central del Paraguay (BCP), que ha logrado controlar y reducir las tasas de interés, aunque a un nivel más acelerado del que esperaba. 

Con respecto a la tasa de política monetaria, indicó que el BCP podría dar una pausa a su proceso de disminución, de manera a mitigar posibles riesgos de salida de capitales. Esto, teniendo en cuenta el umbral de la tasa de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). 

Con estos factores, se espera que el dólar cierre el año en G. 7.450, mientras que para el año que viene un tipo de cambio superior a los G. 7.500.

Proyecciones

Para el año que viene, DENDE espera que el tamaño de la economía paraguaya aumente 3,7%, estimación que comparte con varias instituciones a nivel local. En este sentido, el economista indicó que existe un impacto positivo sobre la apertura del mercado estadounidense en el sector de la carne y la posibilidad de un crecimiento del 3% en Brasil, especialmente beneficioso para el comercio fronterizo.

Por su lado, Alberto Acosta, presidente de DENDE, explicó que en el entorno internacional el panorama es complicado, teniendo en cuenta los problemas geopolíticos entre Rusia/Ucrania, al igual que Hamás e Israel, que podrían incidir en las futuras decisiones de los bancos centrales. 

El presidente de DENDE señaló que los conflictos internacionales no son un tema menor y que debe analizarse a profundidad. También afirmó que nuestro país debe estar atento a los desempeños de sus principales vecinos, Argentina y Brasil, con quienes posee estrechos vínculos comerciales. 

“Hoy tenemos dos guerras periféricas. Rusia vs Ucrania, una de ellas es potencia nuclear. Es un riesgo de conflicto nuclear, no solo mirar el cambio climático, tenemos que traer al presente el riesgo nuclear.  También el conflicto Israel Hamas”, advirtió.

“En lo económico, alta tasa de interés en EEUU y Europa. Y China se viene frenando. Lo que ocurre en el mundo nos llega por dos canales: uno es el dólar, el canal financiero, y el otro canal es el comercial. Los países por debajo del canal de Panamá son China dependientes”, añadió.

Te puede interesar

Cepal: Casi el 60% de los hogares paraguayos dependen del trabajo informal y son más afectados por la pandemia

Como consecuencia de la pandemia, alrededor del 70% de los hogares latinoamericanos dependen en mayor o menor medida del empleo informal para subsistir y Paraguay ha sido impactado en esa misma línea, según un informe de las Naciones Unidas.

No obstante, se destacan avances en inversión en salud, aunque con una elevada percepción de corrupción en la administración pública.