El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer los resultados del Estimador de Cifras de Negocios (ECN) correspondientes al mes de octubre, que muestran una fuerte caída a nivel general, de 7,8% interanual, y con ello una retracción acumulada de 1,1%. Mientras, el promedio móvil tres meses presentó una variación interanual de -0,1%.
Durante los meses de agosto y septiembre de este año, el indicador de ventas registró variaciones positivas de 5,8% y 1,8%, lo que marca una trayectoria descendente hasta el más reciente resultado negativo.
La caída de 7,8% en las ventas de octubre del 2022 es superada únicamente por la retracción de 20,5% que se había registrado en abril del 2020, el momento más duro de la estricta cuarentena que se impuso en ese momento en el país para frenar el avance pandemia de COVID-19, que en ese momento iniciaba, según rememora la consultora Mentu.
“Considerando que el ECN es un indicador proxy de demanda, los datos indicarían que la misma podría estar contrayéndose”, señala el análisis de la firma, en su boletín Pulso Financiero.
El comportamiento de este indicador en el décimo mes del presente año se encuentra explicado, principalmente, por los desempeños negativos que se verificaron en los sectores de manufacturas y comercio, según relata el reporte de la banca matriz.
En la industria manufacturera se destacan las disminuciones de las ventas de aceites, bebidas y tabaco, minerales no metálicos, cueros, maquinarias y equipo y madera. Sin embargo, las ventas de azúcar, molinería y panadería, metales comunes, papel y productos de papel y productos metálicos presentaron variaciones positivas.
En el comercio, se registraron caídas en las ventas de insumos agropecuarios, combustibles, productos para el equipamiento del hogar, y en la venta y mantenimiento de vehículos. No obstante, las ventas de prendas de vestir y productos químico-farmacéuticos observaron incrementos.
Efectos de la inflación y el bajón económico
Miguel Mora, economista jefe del BCP, explicó que el aumento de precios de bienes importados está incidiendo de manera importante en la dinámica del sector comercial, así como los resultados posteriores de las campañas agrícolas anteriores, que habían implantando un saldo negativo tanto en la actividad económica como en los resultados de ventas.
El sector agrícola, pese a que ya haya mostrado síntomas de recuperación en el segundo semestre, aún arrastra resultados negativos generados por la baja producción que dejó como saldo la campaña sojera 2021/2022.
Por su parte, es importante mencionar que el último informe de inflación volvió a mostrar un incremento promedio de precios de 8,3% en el interanual, a más del doble de la meta de 4% del BCP y también superior al tope de 6% del rango en que se permite fluctuar a este indicador.
La principal incidencia en los aumentos de precios se observa en los bienes importados, como los combustibles, mientras que los productos locales también tuvieron una importante participación, entre ellos, los productos del sector cárnico y de servicios. Cerca del 57% de la inflación interanual de noviembre se debió a alimentos, energía.
“Hay que tener en cuenta que estamos saliendo de una situación compleja luego de la baja producción agrícola que afectó a la actividad económica, ahora nos estamos normalizando”, sostuvo Mora.
Mejor panorama para los servicios
En los servicios, el ECN verificó desempeños desfavorables en las ventas de servicios de transporte y de telecomunicaciones. y en los servicios de la información. Estos resultados negativos fueron atenuados por los resultados positivos de las ventas de servicios a las empresas, servicios inmobiliarios, hoteles y restaurantes, y servicios a los hogares.
El sector de hoteles se viene dinamizando luego de la realización de las actividades deportivas en el país, como los juegos Odesur. El rubro hotelero afirmó que obtuvo una ocupación del 100% durante este periodo, marcando una recuperación luego de haber sido el sector más afectado desde la pandemia.