fbpx
34 °C Asunción, PY
22 de abril de 2025

Estiman que la tasa de política monetaria ya no bajará en el 2025

Según el informe de escenario macroeconómico del banco Itaú, se proyecta que la tasa de interés de política monetaria cierre el año en 6%. El análisis señala que este nivel ejerce un efecto más contractivo que neutral sobre la economía. En cuanto a la inflación, el banco ajustó a la baja su estimación para el cierre de 2025.

El banco Itaú actualizó su informe de escenario macroeconómico con una corrección a la baja en su previsión de inflación para el cierre de 2025, ajustándola de 4% a 3,5%. Esta revisión se da en un contexto de estabilidad en la política monetaria local y señales mixtas desde el frente internacional.

El informe destaca que en marzo, el Comité de Política Monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP) decidió mantener la tasa de interés de referencia en 6,00%, completando así un año completo sin cambios. A nivel local, se resalta la estabilidad en las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria, que se ubican en 3,5%, en línea con el nuevo objetivo de inflación del BCP tras su reciente revisión a la baja.

Mantenemos nuestra previsión de tasa de interés para el fin de 2025 en 6,0%. La tasa ya se encuentra en el límite superior del intervalo neutral del BCP en términos reales ex ante”, señala el documento.

En cuanto al contexto externo, el informe menciona que la Reserva Federal de EE.UU. mantuvo sin cambios su tasa de interés, mientras que los precios internacionales del petróleo y de los principales commodities agrícolas han mostrado una tendencia a la baja en el último mes.

“Estimamos que la tasa de interés real ex ante se mantiene en 2,5%, utilizando las expectativas de inflación a futuro, frente al rango neutral definido por el BCP, que va del 1,3% al 2,6%”, detalla el reporte.

Inflación

Sobre la evolución de los precios, Itaú subraya que el último informe del BCP mostró un aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 1,2% en marzo, muy por encima tanto de su proyección (0,3%) como del consenso del mercado (0,4%). Como resultado, la inflación acumulada en el primer trimestre del año llegó a 2,6%, superando el 2,0% registrado en el mismo periodo del año anterior.

La presión inflacionaria de marzo se explicó principalmente por el alza en los precios de los alimentos, en especial vegetales, aunque esta suba fue parcialmente compensada por una baja en los precios de los combustibles.

El IPC subyacente x1, que excluye frutas, verduras, precios regulados y combustibles, aumentó 0,5%, levemente por encima del 0,4% registrado hace un año. En términos interanuales, la inflación general subió a 4,4% en marzo (desde 4,3% en febrero), y el subyacente x1 alcanzó 5,2%. Ambos indicadores se mantienen dentro del rango de tolerancia del objetivo inflacionario del BCP, que es de 3,5% ± 2 puntos porcentuales.

Crecimiento económico

En cuanto al crecimiento del PIB, Itaú mantiene su proyección de expansión del 3,5% para 2025, aunque advierte sobre riesgos a la baja relacionados con una posible sequía moderada. Desde el lado de la demanda, se espera que el consumo privado continúe impulsando la actividad económica, apoyado en parte por los efectos indirectos provenientes de Argentina.

Pese al repunte inflacionario en el primer trimestre, Itaú considera que la caída en los precios internacionales de las materias primas, especialmente del petróleo, podría contribuir a moderar las presiones inflacionarias en los próximos meses. En este contexto, el banco revisó su previsión de inflación para 2025 al alza, desde 3,5% a 4,0%.