fbpx
34 °C Asunción, PY
12 de abril de 2025

Gasto Social crece 10,7% y supera G. 8,4 billones en el primer trimestre

Según datos del Ministerio de Economía, el gasto social de la Administración Central alcanzó G. 8,4 billones al cierre de marzo, con un aumento interanual del 10,7%. Educación y salud concentraron el 60% de los recursos ejecutados.

La ejecución del Gasto Social por parte de la Administración Central alcanzó G. 8,4 billones al cierre de marzo de 2025, lo que representa un aumento del 10,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

El incremento se explica, principalmente, por la ampliación de los recursos dirigidos al sector de Educación. Entre los rubros con mayor desembolso figuran la entrega de materiales didácticos, el mejoramiento de infraestructura escolar y la provisión del alimento escolar, en el marco del Programa Hambre Cero en las Escuelas, una de las principales apuestas del Gobierno en materia de inclusión social y educativa.

Así lo detalla el Informe de Gasto Social elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependencia técnica del Viceministerio de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que monitorea la evolución de la ejecución presupuestaria de los servicios sociales.

De acuerdo con el documento, los programas sociales que más incidieron en el uso de los recursos públicos en este periodo fueron el Programa Hambre Cero en las Escuelas, los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios orientados a reducir la morbimortalidad, la pensión para el Adulto Mayor y el Programa Tekoporã Mbarete, entre otros de alto impacto social.

En cuanto a la distribución del gasto, el sector de Educación concentró el 32% del total ejecutado, seguido por el sector Salud con un 28%, lo que equivale a G. 2,4 billones. Por su parte, las áreas de Promoción y Acción Social absorbieron el 20% del presupuesto, mientras que la Seguridad Social representó el 17%, consolidando así el enfoque social del gasto público.

Finalmente, se destaca que la prioridad fiscal del Gasto Social alcanzó el 53% al cierre del tercer mes del año. Esto significa que, de cada G. 100 ejecutados por la Administración Central, G. 53 se destinaron a programas vinculados a servicios sociales. Este nivel de prioridad se mantiene cercano al promedio de los últimos diez años, que fue del 55%, y evidencia la continuidad del compromiso con el bienestar de la población.

Te puede interesar

La informalidad es el principal causante de la pobreza laboral en Paraguay, según OIT

Entre el 70% y 90% de la población de América Latina y el Caribe se encuentra en la informalidad laboral y, de acuerdo con la OIT, este sector tiene el triple de probabilidad de caer en una situación de pobreza.

En el plano nacional, el organismo detalla que la tasa de trabajadores no asalariados se redujo un 1,5% entre el tercer trimestre del 2021 y el 2022.