En lo que va del año, se registró un aumento de en la cotización de la moneda extranjera, de G. 200 a G. 250. En octubre del 2021, el precio del dólar se encontraba en G. 6.915, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Para el cierre del presente mes, la casa de bolsa Investor estimó un valor de G. 7.083, mientras que para el mes de noviembre estaría en G. 7.116 y para diciembre se prevé que alcance los G. 7.126
Gustavo Rivas, presidente de Basa Capital explicó que existe una presión del tipo de cambio explicada por una fuerte demanda de dólares por parte de agentes económicos, que por lo general deciden pasar sus utilidades a la moneda extranjera para un mayor resguardo.
Desde el inicio de este año, el tipo de cambio se ubicó en un promedio de G. 6.870 y G.6.900, de manera casi estable, luego de las fuertes intervenciones que realizó el BCP para contenerla. Durante el primer semestre se indica que las inyecciones de dólares al mercado cambiario tuvieron el especial objetivo de evitar presiones adicionales a la inflación, desde el lado del tipo de cambio.
“Hace 20 años fue la última vez que alcanzamos una cifra similar a la que estamos viendo, solo que en aquel entonces Paraguay no tenía reservas internacionales, ahora el escenario es muy distinto”, expresó.
“Creo que el dólar va a seguir buscando elevarse con la fuerte demanda que hay, pensar que vamos a tener un dólar barato es totalmente utópico, más aún con las acciones que viene realizando la Reserva Federal con el aumento de sus tasas de referencia”, aseveró.
Asimismo, indicó que la cotización del dólar está mostrando un comportamiento alcista no solamente en Paraguay sino en todo el mundo, superando incluso al euro, lo que indica una tendencia de apreciación hacia los meses siguientes.
Gustavo Rivas considera que el Banco Central posee las reservas más que suficientes para contener este fenómeno; de no hacerlo, advierte que podría alcanzar cifras históricas que podrían complicar a la macroeconomía.
Recordemos que durante el cierre del primer semestre por lo general se registra una mayor demanda de dólares, del sector agrícola y del importador, rubros que utilizan dólares para prepararse para la siguiente campaña agrícola. Por su parte, los empresarios importadores adquieren stock para las temporadas de fin de año.
“Mientras estemos en un contexto de inflación mundial, vamos a seguir teniendo una presión del tipo de cambio, por lo que viene haciendo la FED, no vamos a ver todavía una reducción en este sentido”, aclaró.
De acuerdo a los datos de la banca matriz, hasta el mes de junio se inyectaron unos USD 708 millones, entre ventas complementarias y compensatorias, lo que hasta ese periodo fue un 30% más que el año pasado. Posterior al mes de junio ya no se registran intervenciones en el mercado.
Al respecto, el economista jefe, Miguel Mora, había argumentado que la presión existente en el tipo de cambio se explica por factores normales de mercado, por lo que no es necesario intervenir, en caso contrario, es decir que se vea un comportamiento anormal, procederán a realizar ventas compensatorias.