El libro virtual “Para entender la economía del Paraguay” aborda, en forma rigurosa, diferentes temáticas de carácter macro y microeconómico que pretenden contribuir a la mejor comprensión y el análisis crítico de la realidad de la economía paraguaya durante las últimas décadas.
Esta publicación fue presentada ayer y del lanzamiento participaron varias autoridades nacionales, así como autores del libro, que es fruto de la contribución de técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP), el Ministerio de Hacienda, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Investigación Económica (CINVE) de Uruguay.
“A diferencia de los libros de texto tradicionales, en este material, si bien se abordan los temas centrales de economía con el rigor de las teorías económicas más complejas, se los expone con un lenguaje sencillo, ameno, con ejemplos prácticos y con el gran valor agregado que implica la utilización de los datos del Paraguay”, destacó el presidente del BCP, José Cantero.
Por su parte, el titular del Fisco, Óscar LLamosas, explicó durante su intervención que tanto Hacienda como el BCP colaboraron con los conceptos básicos sobre los que se edifica el pensamiento económico y el marco conceptual que permita una mejor comprensión de la realidad económica de nuestro país.
Afirmó que el libro presentado representa un esfuerzo conjunto para concretar la redacción y publicación de un material que esté al alcance de todos: economistas y no economistas, sin distinción.
Los capítulos avanzan gradualmente sobre los principales conceptos teóricos, con una minuciosa recopilación de datos que enmarca los temas y consolida la oportunidad de aprendizaje del lector.
De igual forma, el ministro Llamosas sostuvo que el libro marcará un antes y un después a la hora de estudiar economía y poder relacionarla con nuestra realidad diaria. Agregó que se facilitará el aprendizaje y esperan que sea útil para aplicar conceptos y medidas económicas que pueda beneficiar a toda la población paraguaya.
Detalles del libro
Según explicaron, esta iniciativa surgió ante la necesidad de ampliar la comprensión de los fenómenos económicos por parte de la sociedad en general. La economía está presente en las decisiones cotidianas de las personas, los hogares, las empresas y los gobiernos.
Por ello, se considera que un mejor entendimiento de los principios económicos, además de posibilitar el desarrollo de una masa crítica sofisticada y activa, contribuye a mejorar la toma de decisiones de los actores económicos, lo cual tiene importantes implicancias en el aumento del bienestar de toda la población.
El compendio está dividido en 12 capítulos que recorren diversos aspectos de la teoría económica y, además, contiene diversos indicadores e información útil sobre Paraguay, para el diagnóstico de realidades y evaluación de políticas económicas y su alcance.
Del evento participaron la representante del Grupo BID en Paraguay, Edna Armendáriz; el director de CINVE, Gonzalo Zunino; y la rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Zully Vera.
Seprelad participa en Pleno de Representantes del Gafilat
Por otra parte, el ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carlos Arregui, y el director de Análisis Financiero, Guillermo Preda, participaron ayer del Pleno de Representantes del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), llevado a cabo en República Dominicana.
Cabe señalar que el Pleno de Representantes está compuesto por los delegados designados por cada Estado Miembro y presidido por el presidente y vicepresidente, quienes son elegidos para un periodo de un año.
Según informó la Seprelad, en la reunión de ayer se realizó la designación de la presidencia y vicepresidencia del Grupo de Acción Financiera del Gafilat. Carla Mera Proaño, directora general de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), asumió la presidencia.
“Estamos preparados para trabajar de manera conjunta, no solo representando a Ecuador, sino también, a todos los Estados que forman parte del Gafilat. Cuenten en todo momento con mi apoyo, el de mi equipo de trabajo y del Ecuador para que el siguiente año podamos seguir con la excelente labor que han venido desempeñando en todo este tiempo”, manifestó Mera Proaño.
De la misma forma, destacó que su agenda frente a la presidencia se enmarcará en el Plan Estratégico del Gafilat. “Es importante enfocarnos en los objetivos planteados dentro del Plan Estratégico Gafilat 2020-2025, para que exista un mejor resultado en las acciones de los Estados que tiene como objetivo el combatir el lavado de activos y sus delitos precedentes”, expresó.
Este viernes culmina la reunión con una sesión informativa.