fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de abril de 2025

Mipymes podrán subastar facturas y pagarés en MAPY, la nueva plataforma de financiamiento alternativo

Desde el Viceministerio de Mipymes se encuentran trabajando para el lanzamiento de la Plataforma de Financiamiento Alternativo del Paraguay (MAPY), una herramienta digital que permitirá a las mipymes subastar cheques, facturas y pagarés a instituciones reguladas, facilitando su acceso a liquidez de manera más ágil.

Próximamente, el Viceministerio de Mipymes, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), lanzará la Plataforma de Financiamiento Alternativo del Paraguay (MAPY), una herramienta de financiamiento alternativo que busca reducir las barreras de acceso al crédito para micro, pequeñas y medianas empresas. 

Según explicó Tania Riline, directora de Financiación e Inversión del Viceministerio de Mipymes, la iniciativa busca reducir la brecha entre la oferta y la demanda de financiamiento mediante una plataforma digital.

A través de esta herramienta, las mipymes que cuenten con la cédula Mipymes —documento que certifica su formalidad según la Ley 4457/12, modificada por la Ley 7444/25— podrán subastar instrumentos financieros como cheques, facturas y pagarés a instituciones reguladas, facilitando así el acceso a capital de trabajo.

La alta funcionaria enfatizó que el objetivo es que las mipymes obtengan liquidez de manera ágil, rápida y 100% digital, sin depender exclusivamente del sistema bancario tradicional. “El acceso al financiamiento no se soluciona solo con la disponibilidad de productos, sino con una correcta gestión de los recursos. Sin una planificación adecuada, los fondos pueden desviarse a otros gastos, afectando el crecimiento del negocio”, señaló la directora. 

La directora adelantó que MAPY tendrá un lanzamiento en tres etapas para garantizar su éxito sostenible. La primera fase se implementará dentro del programa Hambre Cero, permitiendo que las mipymes proveedoras de las empresas adjudicadas cobren sus cuentas a través de la plataforma.

Riline detalló que esta iniciativa busca agilizar el acceso a liquidez para las mipymes, considerando que las empresas adjudicadas tienen la obligación de destinar al menos el 20% de sus compras a estos pequeños negocios.

Te puede interesar

Itaipú: ¿La política energética está lejos del desarrollo?

En la nueva edición de su revista bimestral, Cadep analiza las negociaciones entre Paraguay y Brasil para determinar la tarifa de venta por parte de Itaipú para 2024.

Según el autor, Fernando Masi, es interesante analizar la política energética predominante de Paraguay desde la terminación de las obras de Itaipú hace 40 años. Ante las necesidades mundiales de reducción de gases de efecto invernadero, Paraguay posee una posición privilegiada, con una oferta de energía renovable.

No obstante, señala que hasta el momento la política energética tuvo como única meta extraer renta de la venta de energía al Brasil, no consumida por Paraguay y utilizarla para complementar ingresos tributarios, es decir, no planear el uso de esta para el desarrollo del país, en inversiones de infraestructura para distribución de energía, conversión del transporte público, ahorro de la importación de combustibles y del uso de la biomasa.