Bloomberg Línea sacó este viernes una publicación en donde detalla los precios de los combustibles en los diferentes países en el arranque de este 2024. En lo que respecta a América Latina, se puede observar que Paraguay se ubica entre los de menor precio por litro.
La citada fuente se basa en cifras del rastreador mundial Global Prices.
En lo que respecta a la región, los países con el precio de combustible por litro más alto, es decir, que supera el dólar por litro, son: Uruguay (USD 1,934), Chile (USD 1,441), Costa Rica (USD 1,425), México (USD 1,423). Aquí también figuran Surinam (USD 1,042), Perú (USD 1,360), Brasil (USD 1,150), Colombia (USD 1,031) y Guyana (USD 1,026).
En cambio, entre los de menor precio por litro están: Paraguay (USD 0,842), Argentina (USD 0,818), Ecuador (USD 0,634), Bolivia (USD 0,540) y Venezuela (USD 0,035).
En los que respecta a otras naciones, entre los mercados rastreados, los precios más elevados se encuentran en: Hong Kong (USD 3,101 por litro), Mónaco (USD 2,353), Islandia (USD 2,325), Dinamarca (USD 2,114), Países Bajos (USD 2,085), Israel (USD 2,065) y Noruega (USD 2,052)
En cambio, el precio de la gasolina más económico se obtiene en: Irán (USD 0,029), Libia (USD 0,031), Venezuela (USD 0,035), Argelia y Kuwait (ambos con USD 0,342), Angola (USD 0,362) y Egipto (USD 0,403).
Bloomberg Línea dice que el precio medio de la gasolina en el mundo se ubica en el 2024 en los USD 1,30 por litro o USD 4,90 por galón estadounidense, a medida que los distintos países realizan ajustes en función de los diversos impuestos y subsidios que tienen sobre el costo de los combustibles, según cifras del rastreador mundial Global Prices.
Agrega que en el mundo, los precios de la gasolina responden no solo a factores como el valor internacional del barril de petróleo, el costo de la refinación de crudo y su transporte, sino también a políticas internas que pueden incidir, tales como los impuestos aplicados a la importación.
Añade que en todo caso, y según Global Petrol Prices, una regla general es que “los países más ricos tienen precios más altos, mientras que los países más pobres y los que producen y exportan petróleo tienen precios significativamente más bajos”.
Indica que una excepción a esta dinámica la presenta EEUU ya que, a pesar de ser la mayor economía del planeta, tiene precios bajos de gasolina.
Factores que podrían influir en el precio del petróleo
El mencionado medio consultó al analista brasileño André Yano, especialista en la firma WIT Invest, sobre qué factores podrían incidir en el precio del citado producto. El especialista dice que hay que seguir de cerca el crecimiento económico mundial y si esto va a hacer subir el precio del petróleo, especialmente en los casos de EEUU y China.
Además, se refiere a la influencia que pueden tener las políticas intervencionistas en los precios del petróleo en Latinoamérica y las presiones que esto puede generar en el mercado, teniendo en cuenta la heterogeneidad de cada uno de estos, pero también la relevancia de las sociedades de participación mixta.
“Las grandes petroleras tienen participaciones estatales y de vez en cuando se plantea la posibilidad de utilizar la política para invertir el precio y aumentarlo o reducirlo, como ya vimos en escenarios anteriores en Brasil, principalmente”, dijo.
Jeisson Balaguera, analista económico y director ejecutivo del banco de inversión Values AAA, manifestó también a Bloomberg Línea que entre los factores que pueden mover los costos de la gasolina en el 2024 está el precio del dólar para los países no dolarizados y la evolución del valor del barril de petróleo.
Para el 2024, Balaguera proyecta una fluctuación en el precio del dólar con una tendencia al alza y, en el caso del petróleo, señala que el principal condicionante sería la decisión de la OPEP de recortar la producción de crudo o no.
“Probablemente, el precio del petróleo se mantenga oscilando sobre los USD 80 el barril, por lo menos el WTI. Y si por alguna razón hubiese un conflicto bélico dentro de los escenarios internacionales, eso haría que el precio del petróleo llegara hasta los USD 100 y, por supuesto, incrementaría el precio de la gasolina”, apuntó.
De acuerdo con un informe de la firma de servicios profesionales Deloitte, es probable que la industria del petróleo y el gas “tenga un comienzo sólido en 2024″, debido, en parte, a su posición financiera y los altos precios del crudo.
Según explica en su informe de Perspectivas de la industria del petróleo y el gas para 2024, el panorama estará marcado en gran medida por los factores geopolíticos, variables macroeconómicas como las altas tasas de interés y el aumento de los costos de los materiales, la evolución de las políticas y regulaciones, y el surgimiento de nuevas tecnologías, agrega Bloomberg.