En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el día de ayer 11 de febrero, analizamos el informe llamado “El Estado de la Ciencia 2024”, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que destaca el avance de la paridad científica en la región.
De acuerdo con el documento, en la mayoría de los países de Iberoamérica, la cantidad de mujeres que trabajan en investigación es menor al 50%. Sin embargo, señala importantes avances en materia de paridad científica en Paraguay, Argentina y Uruguay donde las mujeres superan la mitad de las personas dedicadas a la investigación.
De acuerdo con el indicador de cantidad de investigadores por sexo, al 2022 Paraguay contaba con un 51,4% de mujeres investigadoras, frente a un 48,6% de investigadores hombres.
Esta mayor proporción de participación femenina en la investigación científica en Paraguay mantiene una tendencia estable desde el año 2020. Cabe destacar, que nuestro país es el segundo dentro de la región con el mejor porcentaje, solo por debajo de Argentina (53,6%), en tercer lugar se ubica Uruguay con 50,6%.
Así mismo, esta cifra supera ampliamente el promedio de la región de América Latina y el Caribe, que se encuentra en 45,8% para la participación de mujeres en la investigación científica.
Las principales disciplinas donde se realizan investigaciones en Paraguay de acuerdo con el informe de la OIE son las ciencias naturales y exactas; la ingeniería y tecnología; ciencias médicas, agrícolas y sociales; y humanidades.
Otro aspecto destacado del documento es que según el sector de empleo, los investigadores paraguayos se desempeñan principalmente en la educación superior (64,2%), en el gobierno (18,8%), y en organizaciones privadas sin fines de lucro (17%).
Por otro lado, se muestra que en 2022, Paraguay invirtió unos USD 1.245,72 millones en actividades científicas tecnológicas, lo que equivale un 1,13% del PIB.