fbpx
34 °C Asunción, PY
30 de abril de 2025

Paraguay y EEUU desarrollan agenda de ciberseguridad e infraestructura digital

Ambos países acordaron seguir reforzando la cooperación para prevenir, desarticular y responder a las amenazas. El foco está en proteger la privacidad, los derechos de propiedad intelectual y los derechos humanos.

Por otra parte, en la fecha se está desarrollando el cierre del exitoso programa pionero de Innovación Abierta OpnX. En la ocasión, destacaron la experiencia de Paraguay que ha obtenido importantes resultados pese a que la innovación sigue siendo muy incipiente.

El Subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, la Energía y el Medio Ambiente de Estados Unidos, José W. Fernández, se reunió con el Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, para acordar una agenda de acción conjunta en materia de ciberseguridad y la cooperación digital entre Estados Unidos y Paraguay.

Basándose en sus estrechos lazos y colaboración, las dos delegaciones compartieron su preocupación por la amenaza por parte de agentes estatales y no estatales en el ciberespacio. Ambas partes acordaron seguir reforzando la cooperación para prevenir, desarticular y responder a las amenazas, señala el comunicado conjunto emitido después de la reunión.

En materia digital, ambos países reconocieron la importancia de construir un ecosistema digital confiable, resistente y seguro. Esto incluye garantizar que las empresas de tecnologías de la información y la comunicación se centren en proteger la privacidad, los derechos de propiedad intelectual y los derechos humanos.

Ambos gobiernos acordaron promover una Internet abierta, interoperable, segura y confiable para permitir a las personas participar en línea de manera segura y abierta, recibir de manera confiable servicios críticos e información de sus gobiernos, ejercer sus derechos humanos y libertades fundamentales, e impulsar el crecimiento económico inclusivo. El gobierno de EEUU trabajará así con Paraguay para alcanzar sus objetivos de infraestructura digital.

Ambos gobiernos seguirán reforzando la cooperación para construir una región más segura y resistente, y hacer frente a las amenazas compartidas en el ciberespacio. Ambos gobiernos tratarán de ampliar esta colaboración, incluyendo a socios afines en estos esfuerzos, concluye el comunicado.

A través de la plataforma X, el subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, José W. Fernández, escribió que junto al titular del MITIC tuvieron una productiva conversación sobre inteligencia artificial, redes 5G y formas en que EEUU puede ayudar a Paraguay a protegerse de las amenazas cibernéticas. 

“Tener acceso equitativo a redes digitales seguras y confiables es fundamental para el éxito de la economía global del siglo XXI”, aseguró.

Programa de innovación abierta

Por otra parte, el espacio de la innovación abierta, Opnx Summit, se está desarrollando este viernes 10 de noviembre, de 8:00 a 17:00, en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

Desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) destacaron que el cierre del exitoso programa pionero de Innovación Abierta, OpnX, reúne a líderes innovadores, tanto nacionales como internacionales, en una jornada repleta de actividades enriquecedoras y oportunidades de negocios.

Foto: Gentileza UIP

Los asistentes están participando de charlas de speakers internacionales, paneles con expertos del ecosistema de innovación, un showcase de startups, charlas sobre Venture Capital, un Reverse Pitch con empresas líderes, mentorías para startups y espacios de networking.

Algunas de las figuras que se encuentran como oradores son Marcella Falcão, líder de Relaciones Corporativas e Inversionistas de Cubo Itaú; Carlos Aravena, CEO y Cofundador de Poliglota; Hernan Haro, Socio Fundador de MrPink VC; y Sebastián González, Director de Corporate Venturing & Partnerships en Wayra. Estos expertos compartirán su valiosa experiencia en el campo de la innovación y el emprendimiento.

Además, se ofrecerá un espacio para que startups emergentes, como BucksApp, Chamigo, Smart Soil, Place Analyzer y Morfit, presenten sus proyectos ante expertos e inversores en el Showcase & Pitch Competition. 

En el bloque de Reverse Pitch, empresas líderes como BAYER, EPESA, Zamphiropolos, Datasystems y Mentu expondrán sus desafíos, buscando oportunidades de colaboración con startups.

El evento incluye paneles de discusión sobre temas relevantes para el ecosistema, como la Innovación Abierta como estrategia corporativa y los retos y oportunidades del Venture Capital en la región. Además, se ofrecerán sesiones de mentoría para las startups, brindando orientación personalizada por parte de expertos, inversores y corporativos, según informaron los organizadores, en un comunicado.

Vale mencionar que el OpnX, respaldado por el BID LAB y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ha logrado un gran éxito en su programa de Innovación Abierta, con la participación de más de 50 empresas y 125 startups de Paraguay. Mediante este programa, se ha fomentado la colaboración entre empresas y startups, promoviendo espacios de conexión, networking y colaboración para el desarrollo de negocios innovadores.

El programa de capacitación Xpass ha beneficiado a 250 emprendedores, con un 50% de participación femenina, ofreciendo cursos en la plataforma Platzi y sesiones virtuales con expertos internacionales.

OpnX también ha sido clave en el establecimiento del Club de Innovación y la primera comunidad de Startups de Paraguay, con la continua dedicación de la Unión Industrial Paraguaya a través del Laboratorio de Innovación e Investigación (Labii) para seguir impulsando el programa y a las empresas y startups participantes.

Destaca experiencia de Paraguay

Al inicio del evento, Carolina Luzardi, coordinadora del Opnx, destacó que se puede aprender muchísimo de la experiencia de Paraguay. 

“En un ecosistema en donde todavía era muy incipiente la innovación, nos animamos a hacer (a pesar de que) la teoría nos decía que Paraguay no está listo todavía para la innovación abierta y, sin embargo, hoy vemos estos resultados y vemos que sí funciona”, sostuvo. 

Añadió que funciona porque realmente las empresas en Paraguay están ávidas de crecer y de innovar, y las startups están con todas las ganas también de probar tecnología, de trabajar con las empresas, de conseguir clientes y de seguir creciendo. 

“Realmente, esa fue una apuesta por Paraguay y hoy estamos viendo los resultados, si bien es una semilla y esto tiene que continuar creciendo”, indicó Luzardi.

Te puede interesar