La ejecución de gastos de la Administración Central al cierre de noviembre de este año asciende a G. 49,4 billones, que representa el 78,9% del presupuesto vigente, que a su vez ya registró un incremento del 4,5% frente a lo inicialmente aprobado.
Estos datos se desprenden del Informe de Ejecución Financiera Mensual de la Administración Central, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Según el informe, el incremento de 4,5% del presupuesto vigente se explica en parte por los aumentos en los grupos de gastos de Transferencias, Bienes de Consumo e Insumo, e Inversión Física, producto de las modificaciones presupuestarias.
En cuanto al grupo de Servicios Personales, se menciona el reajuste salarial del 16% implementado para docentes en dos etapas: del 8% a partir del mes de marzo y el siguiente 8% a partir de julio.
Asimismo, gran parte de la distribución del gasto en Servicios Personales se destinó a los sectores de Salud y Fuerza Pública.
En lo referente a las Transferencias, casi el 50% del desembolso fue para jubilados y pensionados, de las cuales se destaca para el sector no contributivo, para el pago a los beneficiarios de la pensión alimentaria, conforme a la Ley N° 3728/2009.
Ejecución de los principales ministerios
Del total de G. 49,4 billones obligados al término del mes de noviembre del corriente año, el 76% (G. 37,5 billones) corresponde a las siguientes cuatro entidades: Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
A continuación, se mencionan los gastos más importantes realizados por cada una de estas entidades:
La obligación financiera del Ministerio de Economía asciende a un total de G. 17,1 billones, de los cuales, G. 8,6 billones fueron destinados al pago a jubilados y pensionados de la función pública, transferencia monetaria a Gobiernos Subnacionales, pago de Pensión Alimentaria a Adultos Mayores, y G. 6,8 billones para honrar la deuda pública del país.
En cuanto al MEC, cuya obligación total asciende a G. 8,2 billones, G. 5,4 billones se destinaron a los servicios educativos del primer y segundo ciclo, tercer ciclo de la educación escolar básica y educación media, así como para educación de jóvenes y adultos de 15 años y más.
Por otra parte, la institución destinó G. 109.000 millones en concepto de Alimentación Escolar para la distribución en zonas de Asunción, y G. 144.000 millones para la entrega de Canastas de Útiles Escolares.
Por su parte, el Ministerio de Salud obligó G. 6,5 billones, de los cuales G. 3,5 billones fueron para servicios personales, y G. 1,8 billones en compra de medicamentos u otros productos químicos.
Por último, el MOPC utilizó un total de G. 5,7 billones, de los cuales, G. 3,4 billones fueron destinados al Programa de red vial pavimentada, siendo los de mayores recursos, los proyectos: Ampliación y duplicación de las rutas 2 y 7; y Habilitación y mantenimiento de la Ruta Nacional Nº 9 y acceso Colonia Menonita.
El Programa de Caminos vecinales tuvo una obligación de G. 386.000 millones, principalmente para los proyectos Mejoramiento de caminos vecinales y puentes en la Región Oriental y Mejoramiento de la Gestión de los Distritos.