fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de abril de 2025

Recientes lluvias recomponen expectativas de la soja, pero nueva proyección podría ser menor a 9 millones de toneladas

Los productores aseguran que este año será mejor que la campaña pasada, aunque sostienen que no se alcanzarán las 9 millones de toneladas anunciadas al cierre del año pasado debido a los efectos de la sequía de octubre y noviembre y las altas temperaturas de diciembre. Esperan que continúen las lluvias durante el resto de la campaña para mejorar las expectativas.

El director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, manifestó que las lluvias se hicieron esperar y llegaron casi al final de la temporada, pero en tiempo oportuno. Informó que las lluvias generalizadas en casi todas las regiones productivas ayudaron a las perspectivas para esta campaña, aunque afirmó que de todas maneras habrá una merma por la sequía que ya impactó en parte.

En este sentido, Pastore recordó que entre octubre y noviembre hubo días bastante secos y de frío, inclusive, que afectaron al desarrollo de los cultivos, además de las temperaturas muy altas registradas en diciembre. “Estas lluvias recomponen la humedad en el suelo, pero ya existe una merma y esperamos que las precipitaciones continúen con cierta regularidad”, aseveró.

Dijo que aún se necesitan más lluvias hasta el final del cultivo y que el estimativo de la producción podría incluso bajar más de las 9 millones de toneladas debido a que esta perspectiva se realizó cuando no existía aún la afectación por la falta de lluvias. “En los próximos días se estará haciendo una evaluación de cómo reaccionan los cultivos a las lluvias”, adelantó.

Tras esto, dijo que se comunicarán las expectativas de rendimiento y que, por de pronto, ya se tiene previsto un mejor año que el anterior, al que calificó como una “catástrofe”. No quiso precisar aún un monto exacto de producción, pero afirmó que no será catastrófico y que tampoco será un año con 10 millones de toneladas. 

De concretarse, esta será la segunda corrección a la baja en las proyecciones de producción para la campaña sojera 2022/2023, ya que en diciembre pasado ya se había recortado de 10,3 millones a 9,3 millones.

Lea también: Si le va bien a la soja, le irá bien a la economía paraguaya, sostiene consultora

“Vamos a ir acompañando cómo sigue en los próximos días el complemento a estas lluvias y, en función a eso, después iremos afinando la puntería en los números”, expresó. 

Finalmente, con respecto a un estimativo sobre la cantidad de divisas que ingresarán, dijo que los precios se mantienen en buen nivel. En este sentido, la soja se encuentra en USD 542,26 por tonelada.

Pastore indicó que los dos factores que influyen en el ingreso de divisas es la cantidad producida y el buen precio. “En la cantidad producida todavía tenemos que ver cómo siguen las lluvias para ir afinando el nivel de producción, pero los precios se mantienen bien y hoy las informaciones que tenemos del mercado no nos dan señales de que esto pueda cambiar de forma dramática”, puntualizó.

Sobre este último punto hay que recordar que el año pasado se registró una pérdida de 7 millones de toneladas en la producción de soja, lo que significó que más de USD 3.500 millones dejaron de ingresar en concepto de exportaciones del grano, lo que repercutió negativamente en toda la cadena comercial, en la cadena logística y en la economía nacional en general.

De acuerdo con el boletín agrometeorológico de noviembre publicado por la Dirección de Meteorología e Hidrología, las lluvias más significativas se concentraron en la Región Oriental y sur de la Occidental. El acumulado en la Región Oriental estuvo en el orden de los 73.2 a 204 mm, mientras que en el Chaco los valores oscilaron entre los 29 a 162 mm respectivamente. 

El acumulado más alto fue de 204 mm registrada en Pedro Juan Caballero, mientras que la tasa máxima de precipitación en 24 horas, fue de 101 mm el 14 de noviembre registrado en Gral. Bruguéz, departamento de Presidente Hayes.