fbpx
18 °C Asunción, PY
27 de diciembre de 2024

El salario de los paraguayos se devaluó 4,7% en el 2022, según Cepal

El más reciente informe de Cepal sobre la coyuntura laboral en América Latina y el Caribe revela que Paraguay registró la mayor caída del poder adquisitivo del salario mínimo en toda la región y el segundo mayor deterioro de los salarios en promedio. Nuestro país se ubica así entre los más afectados por la elevada inflación que golpea a nivel mundial.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó su informe “Coyuntura Laboral”, en donde destacaron que  entre el primer semestre de 2021 y el primer semestre de 2022, se aprecia una aceleración de la inflación regional en la mayoría de los países de la región.

El organismo de las Naciones Unidas reconoce que son varios los factores que incidieron en esta situación, tanto externos -ya sea por el incremento de los precios internacionales de los combustibles y los alimentos-, como internos -por efecto de mayor demanda agregada en 2021-.

De acuerdo con Cepal, el incremento de la inflación ha sido progresivo, ya que empezó con un ligero aumento a fines de 2020 y se aceleró durante el segundo trimestre de 2021 y, en particular, en el primer semestre de 2022.

En particular, la progresividad del impacto de la inflación se ha observado en la variación reciente de los salarios reales. En el caso de los salarios medios reales de los diez países considerados con información disponible, en el primer semestre de 2022 el indicador se contrajo en seis países.

Según detalla el informe, en Paraguay la caída del salario medio real fue de un 4,7%, mientras que la mayor caída lo tuvo Brasil, con una reducción de un 6,5%. Igualmente, en Nicaragua, Uruguay y Chile, el descenso ronda el 1,7%. Si bien se observan aumentos del indicador en cuatro países, estos son inferiores al 1% en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y México, y solo Colombia registra incrementos superiores al 3%.

Por su parte, el salario mínimo real experimentó una caída generalizada en los 17 países seleccionados, de las cuales Paraguay fue el que mayor caída tuvo en toda la región, ya que registró una contracción de 5,4%; seguido de Perú, con una caída en torno al 3,5%, al igual que Nicaragua y Panamá.

Cabe destacar que los ajustes del salario mínimo por lo general se dan una vez al año y se basan en la inflación pasada. En ese sentido, hay una cierta tendencia a que los salarios mínimos reales caigan en un contexto de inflación creciente o aumenten cuando la inflación disminuye.

Esto significa que por más que los salarios se ajusten, el incremento de los precios de productos y servicios es superior y los ingresos aun así terminan perdiendo poder adquisitivo, ya que sigue siendo menor la cantidad de compras que se pueden realizar debido el encarecimiento de la canasta básica familiar.

Lea también: El salario mínimo perdió el 6% de su poder adquisitivo en los últimos 3 años, según OIT

Asalariados e independientes

Por otro lado, Cepal reporta que desde el primer semestre de 2022, los empleos de asalariados aumentaron más que los empleos por cuenta propia y que es el sector industrial el que muestra las mayores tasas de creación de puestos de trabajo.

Además de enfrentar los difíciles retos que impone la actual coyuntura del mercado laboral, las economías de la región tienen ante sí el desafío de revertir el bajo crecimiento de la productividad y de la inversión que se ha observado desde la crisis de la deuda, relata el organismo.  

Si bien el crecimiento del trabajo por cuenta propia a nivel regional fue menor que el del empleo asalariado, la variación del empleo en esta categoría ocupacional a nivel de los países fue mucho más heterogénea. En particular, destaca el notable aumento del empleo por cuenta propia en la Argentina, Chile y el Perú. 

En contraste, se aprecian reducciones del empleo por cuenta propia en el Ecuador y el Paraguay. Pese al mayor crecimiento del empleo asalariado, el aumento del empleo por cuenta propia es más relevante, dada su mayor importancia relativa dentro del empleo total.

You cannot copy content of this page