El guaraní cierra su octava década de vigencia luego de haberse creado el 5 de octubre de 1943 y, en alusión a esta fecha, el Banco Central del Paraguay (BCP) lanzó una moneda conmemorativa que ya se encuentra disponible al público.
La moneda conmemorativa está acuñada en plata, con unos 33 milímetros de diámetro, unos 13,50 gramos y con canto liso. Tiene un costo de G. 450.000 y puede ser adquirida en el salón de operaciones del BCP, situado en la planta baja del edificio de la institución (Fedeación Rusa esquina Augusto Roa Bastos – Asunción).
El metálico es un homenaje a Carlos A. Pedretti, considerado una de las figuras más importantes de la historia económica del país y uno de los creadores del signo monetario.
Precisamente, según se explica en el lanzamiento oficial de la conmemoración, Pedretti fue el encargado de llevar adelante la reforma monetaria, bancaria y cambiaria de 1943 a 1945. El reconocido intelectual de mediados del siglo XX fue igualmente presidente del Banco del Paraguay, así como del Banco de la República en el período 1940 a 1947.
La denominación de guaraní quedó establecida con el Decreto Ley N° 655, el cual instituyó el “Régimen Monetario Orgánico de la República del Paraguay”, unidad dividida en 100 partes iguales, y cuyo símbolo es la G cruzada de derecha a izquierda. Los billetes entraron en circulación en 1944.
“El guaraní, nuestro signo monetario nacional, nació el 5 de octubre de 1943 como emblema de la patria, y símbolo de la independencia económica y monetaria del Paraguay”, apunta el comunicado de lanzamiento realizado por la banca matriz.
Monedas de la región
En el contexto de la región, el guaraní es una de las monedas que mayor duración ha logrado tener a lo largo de las últimas décadas. Cabe mencionar que la década de los 40 fue un periodo en el que varios países de la región iniciaron sus reformas monetarias, entre ellos los vecinos Brasil y Argentina.
Sin embargo, durante el mencionado periodo, Brasil cambió su signo monetario en unas siete ocasiones, como producto de la elevada inflación y coyunturas desfavorables en los distintos momentos. En 1943, mismo año del nacimiento del guaraní, nacía el primer cruzeiro, que duró hasta 1967, para dar nacimiento al nuevo cruzeiro que solamente duró tres años. Luego se volvió a la denominación de cruzeiro entre 1970 y 1986, para dar lugar al cruzado que también duró tres años.
El “nuevo cruzado” nació en 1989, aunque solo estuvo vigente durante un periodo corto de tiempo y el “cruzeiro real” nacía en 1993. Finalmente, en 1994 nacía el Real, signo monetario utilizado por Brasil hasta la actualidad.
Por su parte, Argentina ha tenido una tumultuosa historia en lo que respecta a signos monetarios. Siguiendo la tendencia regional, en 1943 nacía el “Peso Moneda Nacional”, que estuvo vigente hasta 1969. Luego, el “Peso ley” lo reemplazó en 1970 y estuvo vigente hasta 1983, aunque en este periodo se introdujeron varias denominaciones como peso argentino y austral.
En 1983 se utilizó por primera vez la denominación de peso argentino, sin embargo su duración fue breve y en 1985 fue reemplazado por el austral. En 1989 la Argentina pasaba un proceso de elevadísima inflación, lo tuvo como consecuencia el nacimiento del peso convertible en 1991, que buscaba estar equiparado con el dólar y en 1992 nació la actual denominación de peso argentino.
Para el caso de Uruguay, no ha habido cambios muy significativos en la historia monetaria.