La disminución de la actividad económica también está haciendo que los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo disminuyan en el país, según Carmen Pereira, directora de Análisis Financiero y Estratégico de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
De enero a junio de 2020, la Seprelad recibió 5.811 ROS, la mayoría provenientes del sector bancario; esta cifra significa una caída del 43% en relación con el mismo periodo del año pasado. El registro oficial marca que el pico más alto de reportes fue en abril del corriente año, coincidente con la cuarentena total que se dio a raíz de la pandemia.
Conforme a porcentajes anunciados por la Seprelad, luego del sector bancario – que lidera los reportes sospechosos, con un 94,5% de participación -, están las financieras, cooperativas, casas de bolsa, casas de cambio y administradores de fondos mutuos, con un total de 3% de incidencia. Seguidamente, con 2,3% de casos reportados, están los escribanos, las remesadoras de dinero, importadores de vehículos, inmobiliarios y casinos.
Referente a la disminución de reportes, comparando con el primer semestre del 2019, Seprelad registró que los bancos han reportado 43% menos, las casas de cambio han generado una disminución de 69% en esta actividad; las cooperativas, de 73%; las inmobiliarias, con 75% menos y los casinos marcaron una reducción del 50%.
Por otro lado, se observó un incremento de reportes en compañías de seguros, en un nivel de 117%, las remesadoras lo hicieron en 450% y los escribanos, en 124%. Explican que este incremento podría ser consecuencia del trabajo específico realizado en los sectores, para concientizar el riesgo y la importancia de cumplir con las obligaciones impuestas a los sujetos obligados.