Sin acceso a financiamiento, los productores no pueden innovar, tecnificarse ni adaptarse a los desafíos externos del clima y los precios. Por esta razón, resulta clave visibilizar las iniciativas que buscan reforzar este aspecto en el país, sostiene la Unión de Gremios de la Producción (UGP) en su boletín semanal.
El citado gremio de la producción detalla que la campaña agrícola 2024/2025 se desarrolló en un contexto complicado, marcado por la sequía, y el panorama incierto se mantiene para los cultivos de segunda y los alternativos.
“Esto coloca a los productores en una situación difícil para cumplir con sus compromisos y continuar invirtiendo en sus campos. En este escenario, el desarrollo de instrumentos y herramientas de apoyo financiero se vuelve fundamental”, enfatiza UGP.
En esta misma línea, hacen mención de que a finales de enero, el Banco Central del Paraguay adoptó medidas transitorias de respaldo al sector productivo, como la renovación, refinanciación o reestructuración de préstamos, sin que estas operaciones afecten negativamente la calificación crediticia de los beneficiarios.
Por su parte, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) puso en marcha el Programa de Renegociación Agropecuaria, orientado a asistir a los productores agrícolas y ganaderos afectados por la sequía. Esta iniciativa contempla un financiamiento de hasta USD 500.000 por prestatario final, con un plazo de hasta siete años y un período de gracia de hasta un año.
El programa estará vigente hasta el 31 de julio de 2025. Los productores interesados podrán acceder a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) habilitadas por la AFD. Para calificar, no deben registrarse operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024.
En esa misma línea, la entidad Bancop habilitó un nuevo producto denominado “Préstamo Agricultura Sostenible”, orientado a la reprogramación de vencimientos relacionados con la campaña 2024/2025.
“El acceso a soluciones financieras adecuadas representa un paso crucial para incluir plenamente en el sistema productivo a quienes alimentan el país y el mundo. Además de ofrecer herramientas para enfrentar crisis y planificar el futuro, es necesario trabajar en la eliminación de barreras estructurales como las altas tasas de interés, los trámites complejos, la falta de garantías y el escaso conocimiento financiero, que aún limitan la capacidad de inversión y modernización del sector”, añade UGP.
Por último, resalta que, en un mundo que clama por soluciones sostenibles, el campo debe ser protagonista. Y para lograrlo, necesita más que buena voluntad: requiere recursos, confianza y herramientas financieras diseñadas a su medida.