Según datos del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), los sobrecostos que afectan a las importaciones ascienden a aproximadamente USD 1.843.661, afectando especialmente a productos como domisanitarios, bebidas, medicamentos, calzados y confecciones, así como repuestos y cableados.
De acuerdo con el gremio, existen tres tipos principales de costos adicionales que afectan a la totalidad de los despachos, entre ellos destacan las tasas impuestas por diversas instituciones, pagos por trámites burocráticos y costos derivados de las Licencias Previas de Importación (LPI).
En este marco, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff expuso en un reciente encuentro con representantes del sector privado, su plan de trabajo para el 2025, con un enfoque en mejorar la logística, fortalecer la infraestructura e impulsar la innovación en los servicios.
Uno de los puntos centrales de la reunión fue el análisis de los sobrecostos que impactan directamente en las importaciones. Durante su intervención, Maluff destacó que la simplificación de procesos y la eliminación de trabas burocráticas son fundamentales para el desarrollo del comercio.
En este sentido, señaló la necesidad de revisar las LPI para agilizar los procedimientos y reducir los costos operativos de los empresarios y planteó la revisión integral de los procesos de comercio exterior, con el objetivo de permitir que los empresarios dediquen más tiempo a actividades de mayor valor agregado para sus negocios.
Por otro lado, durante la reunión se enfatizó la importancia de evaluar los acuerdos comerciales vigentes y explorar nuevas oportunidades en mercados internacionales. Una de las estrategias mencionadas fue la posibilidad de ampliar las relaciones comerciales con el sudeste asiático, mediante acuerdos con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), lo que podría abrir nuevas oportunidades para el comercio paraguayo.
Finalmente otro de los puntos destacados en el encuentro con los representantes del sector privado fue la lucha contra el contrabando. En este sentido, se acordó la creación de un equipo especializado en la lucha anticontrabando, con apoyo del sector privado.
Según mencionaron, esta iniciativa busca coordinar esfuerzos para reforzar los controles, garantizar condiciones de competencia equitativa y proteger a las empresas que operan dentro del marco legal.