fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de febrero de 2025

Paraguay se une a Costa Rica y España en un innovador proyecto que busca valorizar la cascarilla de arroz

La Universidad Nacional de Asunción (UNA) en conjunto con instituciones de Costa Rica y España, presentaron el proyecto «Valorarroz», que busca transformar la cascarilla de este grano en productos sostenibles. La iniciativa cuenta con un financiamiento de USD 1,24 millones y busca mitigar los impactos ambientales de la quema de residuos agrícolas.

Según informó la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, mediante una alianza entre cuatro instituciones educativas de dicho país, así como de España y Paraguay trabajan en el desarrollo de un proyecto de cooperación triangular para la valorización de la cascarilla de arroz bajo un modelo de bioeconomía circular. 

El proyecto es liderado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) de Costa Rica, en conjunto con la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay; y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

La iniciativa, llamada “Valorarroz” fue presentada el miércoles 5 de febrero y tiene por objetivo principal transformar este residuo agrícola en biomateriales de alto valor agregado, promoviendo la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo científico en la región, con la participación de socios nacionales e internacionales.

El proyecto fue uno de los cinco seleccionados por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe, cuyo aporte fue de 1,2 millones de euros (unos USD 1,24 millones aproximadamente).

La selección de la iniciativa responde a su vocación innovadora y alto componente de sustentabilidad, protección al medio ambiente y desarrollo económico de nuevas industrias alimenticias. Además, evidencia su potencial para generar soluciones sostenibles y de alto impacto en áreas como la gestión de residuos, remoción de contaminantes y desarrollo de nuevos materiales.

Valorarroz, mediante su enfoque integral permitirá maximizar el uso de los recursos y a la vez, ofrecer una alternativa viable para mitigar los impactos derivados de la quema de los residuos agrícolas, práctica que contribuye significativamente a la generación de gases de efecto invernadero (GEI) y la degradación del suelo. 

“Esta colaboración que une a Costa Rica, España y Paraguay refleja las características de la cooperación triangular: horizontalidad, alianza multinivel y multiactor; y asociación, con el objetivo final de aumentar la contribución de la Unión Europea al cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, explicó Matteo Banti, jefe de cooperación de la delegación de la UE en Costa Rica.

Cabe resaltar que con este proyecto se espera obtener resultados concretos, como el desarrollo de empaques a partir de un material natural de un producto cuya revalorización abre oportunidades económicas para el sector agroambiental en los países participantes, dada la cantidad de cascarilla de arroz que se produce, que suma unas 510.000 toneladas entre España, Costa Rica y Paraguay.

Además de los beneficios ambientales y científicos, Valorarroz se convertirá en una experiencia valiosa en la conformación de consorcios internacionales, mediante el aprovechamiento de la experiencia técnica y los recursos de cada socio.

Los representantes de las instituciones en Costa Rica señalaron que este modelo de cooperación triangular permite aprovechar recursos y conocimientos complementarios, que se traducen en soluciones tangibles y de alto impacto para las comunidades involucradas. 

Por ejemplo, las instalaciones del CeNAT permiten la caracterización avanzada de materiales, mientras que el conocimiento aplicado en Paraguay y España potencia el desarrollo de soluciones prácticas y replicables.

¿QUÉ LÍNEAS ABARCA ESTE PROYECTO?

De acuerdo con la UNED, Valorarroz aborda el desafío de aprovechar la cascarilla de arroz, un subproducto agrícola con aplicaciones limitadas, a través de tres líneas principales de investigación:

– Transformación hidrotérmica: En colaboración con España y el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) del CeNAT en Costa Rica, se desarrollan procesos avanzados de transformación térmica que generan tres fracciones; sólida, líquida y gaseosa. 

La fracción gaseosa puede condensarse para producir resinas que cumplen con normativas europeas y son aplicables en empaques sostenibles.

– Aprovechamiento de cenizas activadas: En Paraguay, las cenizas de cascarilla se procesan para potenciar su capacidad de remover contaminantes emergentes, como colorantes de la industria alimentaria y textil, además de residuos de medicamentos y productos cosméticos.

– Desarrollo de materiales carbonosos: En la UNED, se emplea pirólisis lenta para generar materiales carbonosos con propiedades de absorción avanzadas. Estos son caracterizados mediante técnicas especializadas en LANOTEC del CeNAT, maximizando su efectividad en la remoción de contaminantes.