Paraguay y Brasil dieron un paso histórico hacia la integración energética sudamericana, al firmar el primer Memorando de Entendimiento para el desarrollo del Gasoducto Bioceánico. El acuerdo fue suscrito durante el Sexto Foro de los Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico, celebrado en la víspera en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, informa el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Dicho foro reunió a líderes de Paraguay, Brasil, Argentina y Chile, quienes resaltaron la importancia del Corredor Bioceánico como eje logístico fundamental para el comercio internacional. El evento contó con la participación de autoridades nacionales, subnacionales, representantes del sector privado y organismos multilaterales.
El proyecto, impulsado desde el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, conjuntamente con el Ministerio de Industria y Comercio de nuestro país, permitirá la exportación de gas natural desde la formación geológica de Vaca Muerta (Argentina) hasta Brasil, atravesando territorio paraguayo y consolidando un corredor energético estratégico para la región.
La participación del estado brasileño de Mato Grosso do Sul, bajo el liderazgo del gobernador Eduardo Riedel, resulta fundamental, ya que su demanda consolidada de gas natural es clave para la viabilidad económica del proyecto.
Como parte del acuerdo, se estableció la creación de un Grupo de Trabajo binacional que se reunirá semanalmente para coordinar los estudios técnicos, definir inversiones y asegurar que el gasoducto se integre eficientemente al Corredor Bioceánico.
Por parte de Brasil, el grupo estará coordinado por el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación de Mato Grosso do Sul, e incluirá al Director-Presidente de MS GÁS, junto a especialistas técnicos y asesores.
Representación Nacional
La representación paraguaya estará encabezada por el viceministro de Minas y Energía como coordinador, acompañado del director de Hidrocarburos y especialistas técnicos y asesores del Ministerio de Industria y Comercio. El grupo podrá ampliar o modificar su composición mediante actos formales de cada coordinación nacional.
Entre los beneficios previstos de esta iniciativa destacan la diversificación de la matriz energética brasileña, reducción de la dependencia del gas boliviano, el impulso al crecimiento industrial en Paraguay y Mato Grosso do Sul; así como el fomento de inversiones en infraestructura, generación de empleo y desarrollo económico y la reducción de costos logísticos.
Los próximos pasos incluyen la realización de estudios técnicos detallados para determinar la ruta óptima del gasoducto, considerando aspectos técnicos, ambientales y logísticos. También se buscará la participación de inversores privados y socios estratégicos para el financiamiento del proyecto.
La integración energética se complementará con la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria en desarrollo dentro del Corredor Bioceánico, posicionando a Sudamérica como un bloque estratégico en el comercio energético global. Este acuerdo marca un hito en la cooperación regional y sienta las bases para un futuro energético más integrado y sostenible en Sudamérica, informa el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.