fbpx
34 °C Asunción, PY
23 de febrero de 2025

Pérdida de empleo en Paraguay se siente con más fuerza entre los jóvenes, según OIT

La tasa de desocupación en la población juvenil del país llegó a 17,6% hasta setiembre del 2020, al doble del 7,9% que se observó en el promedio general y con un incremento mayor respecto al año pasado.

El impacto de la pandemia de COVID-19 en el mercado de trabajo de Paraguay fue más intenso en la población joven, según los datos expuestos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su más reciente informe de Panorama Laboral 2020

El país experimentó una tasa de desocupación de 7,9% entre enero y setiembre del 2020, con un incremento de 1 punto porcentual respecto al nivel observado en el mismo periodo del 2019. La tasa de desocupación juvenil, por su parte, se ubicó en 17,6% en los tres primeros trimestres del presente año, con un aumento de 2,3 puntos porcentuales desde el año pasado.

Estos números revelan la mayor desprotección que sufren los jóvenes paraguayos dentro del mercado laboral, en comparación con trabajadores de otras franjas etarias, en un ambiente donde habitualmente se atraviesa por dificultades como las precarias condiciones para el acceso al primer empleo.

No obstante, la tasa de desocupación juvenil de Paraguay se encuentra entre las más bajas de la región. El promedio de América Latina y el Caribe se encuentra en 23,2%, mientras que nuestros vecinos Brasil y Argentina reportan cifras de 31,1% y 30,1% en este indicador, respectivamente.  México y Perú reportan los niveles más bajos, de 8% y 12,2%.

En el desempleo global también exhibimos una de las tasas menos pronunciadas, pues el promedio regional es de 10,6% y en países como Colombia llegó inclusive a 16,8%.

Solo una parte de la historia

Sin embargo, el reporte de la OIT insta a prestar atención no solo a la tasa de desocupación – como reflejo del efecto de la emergencia sanitaria en el mercado laboral –, sino también a la tasa de participación.

En este sentido, advierte que “en un escenario de crisis tan abrupta, la tasa de desocupación cuenta solo una parte de la historia” y que este año se registró un “inédito tránsito” hacia la inactividad en Latinoamérica; se trata de personas que desistieron de buscar trabajo ante la falta de oportunidades.

Muestra de esta situación es el desplome de 5,4 puntos porcentuales que registró la tasa de participación en Latinoamérica, para fijarse en un nivel de 57,2%, de acuerdo con los datos disponibles al cierre del tercer trimestre de 2020

Paraguay no se salva de esta problemática y a setiembre del 2020 reporta una tasa de participación de 69,5%, en 2,7 puntos porcentuales por debajo de la cifra correspondiente al cierre del tercer trimestre del 2019

“Ahora es indispensable lograr crecimiento económico con empleo. El empleo es crucial para reducir la pobreza y enfrentar la amplificación de las desigualdades que está dejando como secuela esta pandemia”, sostuvo Vinícius Pinheiro, director regional de la OIT, en la presentación del mencionado informe.

Calificó como en “terapia intensiva” a la situación del empleo en América Latina y como “la crisis más grande que haya registrado este informe en toda su existencia”, desde 1994

Te puede interesar