fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de febrero de 2025

Pobreza y falta de trabajo, dos realidades que golpean a jóvenes paraguayos, según el BID

Un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) expone la difícil situación que enfrenta la juventud en Paraguay en términos de pobreza, empleo y educación. Según el informe titulado «Juventud desigual: Un reto para el desarrollo del Cono Sur», el país se encuentra entre los que presentan mayores tasas de pobreza juvenil y un incremento en la proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan en la última década.

En Paraguay, la pobreza juvenil afecta a más del 20% de esta población, una de las tasas más altas del Cono Sur junto con Brasil. De acuerdo con el reporte  «Juventud desigual: Un reto para el desarrollo del Cono Sur», uno de cada cuatro jóvenes paraguayos de entre 15 y 19 años vive en condiciones de pobreza, y esta franja etaria sufre el doble de pobreza en comparación con los adultos.

El estudio del BID también alerta sobre el aumento de los jóvenes que no estudian ni trabajan (los denominados NiNis). Mientras que en Argentina, Chile y Uruguay la proporción de NiNis disminuyó en la última década, en Paraguay y Brasil esta problemática se ha agravado. En 2022, el 17% de los jóvenes paraguayos se encontraban en esta situación.

ABANDONO ESCOLAR Y TRABAJO INFANTIL

El acceso a la educación mejoró en la región, pero la calidad y equidad siguen siendo un desafío, especialmente en Paraguay, donde la tasa de abandono escolar es una de las más altas del Cono Sur. 

En 2022, el 30% de los jóvenes paraguayos que dejaron la escuela lo hicieron por problemas financieros, el 28% por cuestiones laborales, el 21% por problemas familiares o de salud y el 15% por falta de interés. La situación varía por género: mientras que el 33% de las mujeres dejaron la escuela por razones familiares o de salud, el 38% de los hombres lo hizo por motivos laborales.

Los resultados del informe también refieren que Paraguay y Brasil presentan una mayor participación de jóvenes en el mercado laboral en comparación con Argentina, Chile y Uruguay, pero esto no se traduce en mejores condiciones de vida. La precariedad del empleo es un problema crítico: 8 de cada 10 trabajadores jóvenes en Paraguay tienen empleos informales, sin acceso a seguridad social ni estabilidad.

Además, una encuesta realizada por el BID a empresas en Paraguay y Uruguay reveló que la falta de habilidades socioemocionales es la principal razón de despido y la alta rotación del personal. 

El informe a la vez destaca que hay una diferencia significativa en la percepción del mercado laboral entre los jóvenes que aún estudian y aquellos que ya han trabajado. Mientras los primeros tienen altas expectativas sobre su inserción laboral, los segundos, con experiencia previa, muestran una visión más pesimista.

Te puede interesar