fbpx
13 °C Asunción, PY
26 de junio de 2024

Productores rechazan el proyecto de ley de semillas y protección de variedades vegetales propuesto por el Senave

Comunidades de productores de distintas zonas del país manifestaron su rechazo a las restricciones y penalizaciones propuestas en el borrador del proyecto de Ley de semillas y protección de variedades vegetales propuesto por el Senave, según comunicó en su boletín la UGP.

Según la Unión de Gremios de la Producción (UGP), comunidades de productores de distintas zonas del país manifestaron su rechazo a las restricciones y penalizaciones propuestas en el borrador del proyecto de Ley de semillas y protección de variedades vegetales propuesto por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

En su boletín semanal, el citado gremio asegura que, conscientes de que el derecho de hacer su propia semilla es fundamental para la seguridad alimentaria, los productores están alertas ante las medidas propuestas en el borrador del proyecto, rechazan toda modificación que atente contra este derecho y mencionan la posibilidad de realizar manifestaciones en caso de que el proyecto sea presentado bajo estas condiciones.

“Nosotros solo aceptamos modificaciones que ayuden a desburocratizar las gestiones en el Senave. Así como se plantea este proyecto, no lo vamos a aceptar”, adelantó Milton Abich, productor de Alto Paraná.

Por su parte, Blanca Saiki desde Itapúa resaltó que las medidas no se ajustan a la realidad de las familias productivas, ya que si solo dependen de semillas compradas no tendrán ganancias.

Coinciden en que el camino de las prohibiciones, burocracia y castigos no es el indicado, ya que frenará el desarrollo del sistema productivo y representaría un retroceso en el proceso de incursión de los sectores más vulnerables.

Asimismo existe un sentimiento común en salir masivamente y demostrar la fuerza del sector para evitar el ingreso de “políticas antiproductivas” que llegan del exterior y se pretenden aplicar a través de las instituciones estatales.

USO PROPIO DE SEMILLAS

La ley actual contempla el derecho al uso propio de las semillas producidas para nuevas campañas agrícolas, práctica milenaria que permite la sostenibilidad en el tiempo de la producción nacional.

En este contexto, recuerdan que no se trata solo de buena tecnología en semillas, son los trabajadores del campo quienes usan los materiales de manera eficiente y práctica para lograr los resultados deseados, por tanto están en su derecho de volver a utilizar ese fruto de su trabajo.

“Incluso hay mucha gente que aún sigue trabajando con semilla antigua sin tecnología tanto como el maíz y la soja”, agregó Julio Chilavert desde San Pedro.

Rodney Pfannl también recordó que cuando un productor agropecuario adquiere semilla en el mercado también compra la genética que trae consigo, y si corresponde los derechos de patente a los silos.

En este sentido, comparó con el sector ganadero, que adquiere un reproductor de ganado de cualquier especie y al vender el producto a las industrias frigoríficas no paga ninguna patente, porque el mismo compró el derecho de uso de la genética con el productor o material genético adquirido., porque el ganadero compró la genética con el reproductor adquirido.

REVIVIENDO LA HISTORIA

Este proyecto revivió en la memoria de los productores lo sucedido con el algodón, que ante el ingreso de semillas extranjeras creció la dependencia y finalmente miles de productores se vieron obligados a dejar de producir. Esto generó pérdidas de empleo, ingresos y la migración hacia zonas urbanas.

Situación que podría repetirse con la soja, afectando a muchos pequeños productores que se están juntando en grupos para trabajar con la oleaginosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

You cannot copy content of this page