fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de febrero de 2025

¿Qué dicen los gurúes? Contexto internacional, tipos de cambio, tasas de interés y más…

En la primera semana de febrero, los mercados internacionales muestran un alza histórica del oro y ajustes en las tasas de interés globales. En Paraguay, el Banco Central mantiene su tasa de interés en 6%, mientras expertos prevén un dólar más fuerte y recomiendan sectores clave para invertir en este 2025.

Por: Juan Gabriel Molinas

Los mercados internacionales atraviesan la primera semana de febrero con mucha movida. Por un lado, los precios del oro alcanzaron un máximo histórico en la sesión del miércoles, ya que la demanda del activo como refugio seguro se vio respaldada por las preocupaciones sobre una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China. De esta manera, el citado metal se comercializa en USD 2.870 la onza en la actualidad. 

En este contexto, también se espera más cautela en el ritmo de ajuste de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Además, en Estados Unidos, la creación de empleo fue superior a la esperada y la tasa de desempleo se redujo de 4,2% a 4,1%.

Por otro lado, el Banco Central Europeo se empieza a separar de la FED, ya que el mismo continuó la senda de bajadas de interés con 25 puntos adicionales para quedar en 2,75%. En el plano local, el Banco Central del Paraguay (BCP) mantuvo las tasas de interés en 6% sin cambios, también con cautela por la incertidumbre global. 

El escenario actual es objeto de análisis en distintos sectores del sistema financiero. Ante este panorama, un referente de banca con sede internacional alias “el Barto”, estima que la Reserva Federal (FED) no reducirá su tasa de interés, pero prevé mayor empinamiento de la curva de rendimientos y una política más inflacionaria, con tasas más altas en los tramos medio y largo de la curva.

Según su visión, esto implicaría un dólar más fuerte y mayor presión sobre el mercado cambiario. Respecto a la tasa de referencia del BCP, considera que se encuentra en un nivel neutral y no prevé recortes en el mediano plazo, lo que marcaría un piso para las tasas y un empinamiento de la curva en guaraníes.

A esto se debe agregar, según dijo, las intervenciones del BCP a lo largo del año pasado y este año, que generan una pequeña distorsión en la liquidez de guaraníes, presionando aún más en el mediano plazo al dólar. 

En esta misma línea, un agente del mercado bursátil local, alias “Máquina” también observan que la moneda norteamericana se fortalecerá este año, especialmente considerando que muchos inversionistas están optando por la dolarización, motivados por las atractivas tasas en moneda extranjera y el bajo spread entre monedas, de aproximadamente 1,25%, el mínimo en comparación con un promedio histórico de 2,5% a 3%.

Este año también se prevé una importante merma en la cosecha zafral, lo que llevaría a que los precios de los commodities se mantengan en niveles intermedios, afectando el ingreso de divisas del sector. Esto, a su vez, aumentaría la demanda de créditos y, sumado a un menor crecimiento de los depósitos, mantendría las tasas de interés en los niveles actuales o incluso más altas durante el año.

Por su parte, un ejecutivo de Mesa de Cambios de un banco nacional, alias “el Gringo”, prevé un dólar estable en los próximos meses, con un techo de G. 8.000 y un piso de G. 7.800, en un mercado equilibrado entre oferta y demanda. Según señaló, no hay grandes compradores de la divisa estadounidense y, por el momento, el mercado se mantiene estable.

No obstante, estima que hacia el segundo semestre, considerando el contexto internacional y local, la moneda norteamericana superaría la barrera de los G. 8.000 hacia finales de año.

Contrario al análisis de los diferentes referentes del sistema financiero, un agente de una casa de bolsa perteneciente a un banco nacional, alias “El Financiero”, observa una tendencia a la baja de las tasas. 

Además, cita los sectores para invertir en 2025, destacando que la agroindustria tendrá un crecimiento muy interesante y representa una buena opción para diversificar carteras. También recomienda apostar por energías renovables, tecnología y, por supuesto, servicios financieros.

En cuanto al tipo de cambio, prevé un dólar con baja volatilidad y oscilando en torno a estos valores (±100 puntos) durante el primer semestre del año.

Por último, líderes, gurús y expertos del sistema financiero tienen buenas expectativas respecto a la asunción del nuevo superintendente de Valores del BCP, Rodrigo Sebastián Ruíz Morel, quien asumirá oficialmente el cargo el jueves 6 de febrero de 2025.

Esta nota forma parte de un espacio de MarketData donde distintos actores del sistema financiero comparten sus opiniones y perspectivas sobre el escenario actual y las expectativas del mercado.

Te puede interesar