fbpx
34 °C Asunción, PY
14 de abril de 2025

¿Qué puntos están en juego en la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú entre Paraguay y Brasil?

La suspensión temporal de las negociaciones genera incertidumbre sobre el futuro del acuerdo entre Paraguay y Brasil. Victorio Oxilia Dávalos, experto en energía e investigador de la UNA, realiza un análisis detallado sobre el tema en conversación con MarketData.

La suspensión temporal de las negociaciones para la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú con Brasil, plantea la disyuntiva de si esta decisión beneficia o perjudica a Paraguay.

El anuncio fue realizado ayer por las autoridades nacionales, luego de que Brasil admitiera un caso de espionaje entre el 2022 y 2023 para conocer detalles de estas negociaciones.

El año pasado, Paraguay y el gigante sudamericano acordaron un ajuste en la tarifa de la energía de Itaipú, elevándola de USD 16,71 a USD 19,28 por kW/mes hasta 2027.

También, se fijó el mes de mayo mayo de este año como fecha límite para la renegociación del Anexo C. Sin embargo, este escenario cambió tras la reciente decisión de suspender temporalmente las negociaciones.

Pero, ¿cuáles son realmente los puntos en juego en la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú?

Es importante mencionar que Itaipú es una empresa binacional que genera electricidad a partir del río Paraná. Victorio Oxilia Dávalos, experto en energía e investigador de la UNA, explica, en comunicación con MarketData, los principales puntos que deben acordarse entre ambos países en la renegociación.

Oxilia recordó que el año pasado Paraguay y Brasil establecieron una hoja de ruta con directrices para la revisión del Anexo C, aunque, a su criterio, esta es «muy escueta».

Destacó que para Paraguay es crucial avanzar en la renegociación, ya que, de no hacerlo, en 2027 se aplicarán automáticamente las disposiciones del Anexo C vigente.

Según el experto, las directrices acordadas deben precisarse y formalizarse, incluyendo aspectos como la venta de la energía paraguaya en el mercado eléctrico brasileño.

Clausulas

Existen dos cláusulas al respecto: la primera establece que Paraguay puede vender su energía de inmediato en el mercado libre de Brasil, respaldo que ya cuenta con una resolución del gobierno brasileño.

La segunda cláusula señala que, a partir del 1 de enero de 2027, cuando venza el acuerdo firmado el año pasado, Paraguay podrá vender libremente la energía que le corresponde y no utilice para su consumo en el mercado eléctrico brasileño. 

Oxilia destacó que el texto menciona «mercado eléctrico» sin especificar «mercado libre», lo que implica que también podría vender a ENBPar, por lo que subrayó la importancia de precisar estos puntos para lograr una revisión del Anexo C que beneficie a ambos países.

Otros aspectos a considerar

Otro aspecto importante que se deben definir son los acuerdos vigentes de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), como el trato preferencial en la contratación de potencia y energía de Itaipú.

Este acuerdo, conocido como el «famoso acuerdo operativo», permite a Paraguay acceder a un costo efectivo de la energía más bajo que el de Brasil. 

También se debe considerar, según comentó el experto, el aumento gradual en las contrataciones por parte de la ANDE y, finalmente, la definición del costo del servicio de electricidad, que determinará la tarifa.

En este punto, en el acuerdo anterior se consensuó que no se incluirán más gastos discrecionales.

Los gastos discrecionales son de interpretación bastante amplia, ya que se refieren a aquellos recursos que, teóricamente, Itaipú decide asignar sin que estén directamente relacionados con los gastos de explotación, explicó Oxilia. 

“De cara al futuro, una tarifa elevada no convendría a Paraguay, ya que su consumo de energía aumentará, lo que se traducirá en un mayor pago por parte de los usuarios y la ANDE”.

Victorio Oxilia Dávalos, experto en energía e investigador de la UNA.

Por tanto, estas cuestiones son estratégicas y fundamentales para Paraguay, y la suspensión temporal es algo que no conviene ni a Paraguay ni a Brasil, afirmó. 

¿Qué se espera de cara al futuro?

El experto fue claro en resaltar que el tema de la tarifa de la energía, que ya había sido un punto de reclamación por parte de Brasil en la negociación anterior, sigue siendo un tema central en las discusiones sobre el Tratado de Itaipú. A medida que Paraguay aumenta su demanda energética y contrata más potencia y energía de la binacional, la ecuación de los costos va cambiando.

Oxilia también sostuvo que de cara al futuro, una tarifa elevada de Itaipú no convendría a Paraguay, ya que su consumo de energía aumentará, lo que se traducirá en un mayor pago por parte de los usuarios y la ANDE.

En este contexto, la tarifa más baja sería beneficiosa para el país. 

En la actualidad, una tarifa más alta favorece a Paraguay, ya que Brasil compra la energía excedente, pero con el aumento del consumo, esa distribución de pagos cambiará.

Es importante mencionar que el consumo de energía en Paraguay sigue creciendo, especialmente con la incorporación de industrias electrointensivas como las “criptomineras”, que demandan grandes cantidades de electricidad. 

Entre 2023 y 2024, de acuerdo al experto, el consumo creció alrededor del 18% y actualmente Paraguay consume alrededor del 65% de la potencia que le corresponde de la Itaipú Binacional.

Te puede interesar

Paraguay busca despertar interés como nuevo destino turístico y de inversión en el Chaco

Con sus reservas naturales, sitios históricos y ventajas económicas, nuestro país está listo para atraer tanto a turistas como a inversores locales e internacionales. Al respecto, la ministra de Turismo, Angie Duarte destacó en el foro desarrollado en Filadelfia que la institución está trabajando para impulsar el Chaco paraguayo como un destino turístico de primer nivel.